martes, 21 de diciembre de 2010

                                        General F. Serrano
Francisco Serrano y Domínguez, Duque de la Torre) Militar y político español (Isla de León, San Fernando, Cádiz, 1810 - Madrid, 1885). Hijo de un militar liberal, nació durante el asedio francés a la plaza de Cádiz, en donde se reunían las primeras Cortes españolas. Ingresó en el ejército en 1822 y ascendió por méritos propios durante la Primera Guerra Carlista (1833-40).
En 1839, siendo ya brigadier, dio el salto a la política, alineándose con la opción progresista que representaba Espartero. Como diputado, apoyó la Regencia de Espartero (1841), quien le nombró mariscal y ministro de la Guerra; pero luego se volvió contra el excesivo poder del regente, cooperando con Prim para derrocarle (1843).
                Juan prim
Militar y político español (Reus, Tarragona, 1814 - Madrid, 1870). Se integró en el Ejército para defender el Trono de Isabel II desde el comienzo de la Primera Guerra Carlista (1833-40), en la que ascendió hasta coronel. Inclinado a las ideas liberales, se lanzó enseguida a la política como diputado por Tarragona (1841). Apoyó a los progresistas durante el trienio esparterista (1840-43); pero se enfrentó al autoritarismo de Espartero y acabó contribuyendo a derrocarlo organizando una sublevación en Reus. El gobierno progresista así formado nombró a Prim gobernador militar de Barcelona, con el encargo de reprimir el movimiento revolucionario que perduraba en la ciudad (1843

                                         Amadeo de Sebolla
Amadeo de Saboya nació en Turín el día 30 de mayo de 1845, hijo
                    del rey de Italia Víctor Manuel II. Tras la Revolución de 1868,
                    España se declaró como una monarquía constitucional, aunque la
                    dificultad era la de encontrar el monarca apropiado. Amadeo,
                    duque de Aosta, aceptó el cargo. Su llegada coincidió con el
                    asesinato de Juan Prim, su principal valedor. La vida política
                    española carecía de estabilidad: conspiraciones republicanas y
                    borbónicas, luchas personales entre los partidos leales, gobiernos
                    efímeros, levantamientos carlistas (1872), atentados, separatismo
                    en Cuba. Obligado a firmar la disolución del cuerpo de artilleros,
                    anunció su abdicación a la Corona española (1873). Su mensaje a
                    las Cortes (Parlamento) definió a los españoles como
                    ingobernables. Amadeo volvió a Italia. Respetado, pero poco
                    querido, había vivido aislado en un país para él incomprensible.
                    Murió en 1890 en Turín.

                                  Alfonso XII
Rey de España (Madrid, 1857 - El Pardo, 1885). Hijo de Isabel II, acompañó a ésta al exilio cuando fue destronada por la Revolución de 1868. En 1870 su madre abdicó en él; y en 1873 dejó en manos de Cánovas la defensa de la causa borbónica en España. Cánovas envió a Alfonso a completar su formación en la academia militar inglesa de Sandhurst, a fin de impregnarle de los principios de la monarquía parlamentaria británica.
En 1874, con la crisis de la Primera República, Cánovas estimó que la descomposición del régimen revolucionario dejaba el terreno maduro para la vuelta de los Borbones y empezó a prepararla, lanzando en nombre del príncipe el llamado «Manifiesto de Sandhurst», en el que se postulaba como artífice de una reconciliación nacional. Los acontecimientos se precipitaron por el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto, que proclamó rey a Alfonso. Éste viajó inmediatamente de París a Barcelona y entró en Madrid como rey poco después (1874

                                                     Francisco PI Y Margal
Francisco Pi y Margall (Francesc Pi i Margall en catalán) (20 de abril de 1824, Barcelona29 de noviembre de 1901, Madrid) fue un político, filósofo, jurista y escritor español, que asumió la presidencia del Poder Ejecutivo de la Primera República Española entre el 11 de junio y el 18 de julio de 1873. Partidario de un modelo federalista para la Primera República, supo conjugar las influencias de Proudhon para llevar a cabo la política del Estado. Se le considera como uno de los intelectuales representativos del pensamiento más avanzado de la segunda mitad del siglo XIX.

                                                Salomon
Jerusalén, actual Israel, h. 1000 a.C.-id., 931 a.C.) Rey de Israel (hacia 970-931 a.C.). Hijo del rey David y de Betsabé, fue ungido como soberano de los hebreos e instruido acerca de sus obligaciones por su padre, en detrimento de Adonías, su hermanastro mayor, quien aspiraba a la sucesión al trono de Israel.
A la muerte de David, Salomón, apoyado por su madre, el profeta Natán, el general Banaías y el sumo sacerdote Sadoc, dio muerte a sus adversarios políticos, Adonías y el general Joab, e inició un reinado caracterizado por un largo período de paz y unas buenas relaciones con los pueblos vecinos (Egipto, Arabia, Fenicia, Edom y Damasco), durante el cual el país experimentó un gran desarrollo económico y cultural.

                                                    Emilio Castelar
Político español, último presidente de la Primera República (Cádiz, 1832 - San Pedro del Pinatar, Murcia, 1899). Tras estudiar Derecho y Filosofía en la Universidad de Madrid, obtuvo una cátedra de Historia Filosófica y Crítica de España (1857) y se dedicó a la lucha política, canalizada a través del periodismo (pasó por varios periódicos hasta fundar el suyo propio en 1864: La Democracia). Defendía un republicanismo democrático y liberal, que le enfrentaba a la tendencia más socializante de Pi y Margall.
Desde esas posiciones luchó tenazmente contra el régimen de Isabel II, llegando a criticar directamente la conducta de la reina en su artículo «El rasgo» (1865). En represalia por aquel escrito fue cesado de su cátedra, arrastrando en su caída al rector de la Universidad de Madrid; las protestas estudiantiles contra su cese fueron reprimidas por el gobierno de forma sangrienta (la «Noche de San Daniel»). Luego intervino en la frustrada insurrección del Cuartel de San Gil de 1866, también reprimida por el gobierno; consiguió huir a Francia al tiempo que recaía sobre él una condena a muerte.

                                                     I Republica Española
La Primera República Española fue el régimen político que hubo en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio comienzo a la Restauración borbónica en España.
El primer intento republicano en la Historia de España fue una experiencia corta, caracterizada por la profunda inestabilidad política y social y la violencia. La República fue gobernada por cuatro presidentes distintos hasta que, tan sólo once meses después de su proclamación, se produjo el golpe de Estado del general Pavía y la instauración de una república unitaria dominada por el Duque de la Torre.
El período estuvo marcado por tres guerras civiles simultáneas: la Tercera Guerra Carlista, la sublevación cantonal en la península Ibérica y la Guerra de los Diez Años en Cuba. Los problemas más graves para la consolidación del régimen fueron la falta de verdaderos republicanos, la división de éstos entre federalistas y unitarios y la falta de apoyo popular.

                                                   Sexenio Revolucionario
Se conoce por Sexenio Democrático o Revolucionario al periodo de la historia de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
En la actividad política de estos años se advierte la participación de cuatro bloques políticos (unionistas, progresistas, demócratas y republicanos), en cuyo campo de acción intervienen también el movimiento obrero y la cuestión de Cuba, iniciada en esa época.
El proceso político de los seis años de crisis revolucionaria se puede dividir en tres etapas:
  • Monarquía constitucional.
  • República federal.
  • República unitaria y presidencialista.
Después de estas tres etapas la situación política del país desembocaría en la Restauración borbónica.

                                                    La ley de Ferrocarriles
La Ley General de Ferrocarril de 1855 permitió la construcción acelerada de más de 5.840 Km. sólo en la siguiente década. Se habla del "despegue ferroviario". Hubo, eso sí, una serie de regiones que quedaron descolgadas, fuera del ámbito ferroviario, lo que sin duda perjudicó su desarrollo económico: Galicia, Extremadura, La Mancha, Andalucía Oriental. La mayoría de los tramos eran radiales desde Madrid hacia la costa, y unas pocas líneas transversales (hacia 1865).
Características principales de la Ley de 1855:
Clasificación de las líneas en dos categorías:
De servicio general (de interés general). Enlazaban Madrid de forma radial con las costas y las fronteras del reino, con un diseño más político que económico y social. Las principales eran:
Madrid - Cáceres - Portugal
Madrid - Cádiz
Madrid - Irún - Francia
Estas líneas estaban subvencionadas, financiadas por la desamortización de Madoz, con una parte del capital obtenido de la venta de los bienes.

viernes, 10 de diciembre de 2010

                 victoria I
Soberana del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda (1837-1901) y emperatriz de la India (1876-1901). Hija de Eduardo, duque de Kent, y de María Luisa de Sajonia-Coburgo, entró en la línea sucesoria al trono al fallecer su padre, en 1819, durante el reinado de Jorge IV. Quedó entonces bajo la tutela de su tío Leopoldo de Bélgica, quien ejerció gran influencia sobre ella. En 1837, a los dieciocho años de edad, heredó de su tío Jorge IV la Corona del Reino Unido, pero no la de Hannover, que se separó de este modo de la británica, ya que excluía a las mujeres de la sucesión, motivo por el cual pasó a su tío Ernesto
en un momento en que la monarquía aparecía como una institución frágil y discutida en el Reino Unido, se impuso la tarea de restaurar la imagen de la institución, para lo cual convirtió la respetabilidad en la primera obligación tanto para ella como para la familia real. En 1840 contrajo matrimonio con Alberto de Sajonia-Coburgo, hombre discreto y equilibrado que aportó solidez a su posición y a quien convertiría en 1857 en príncipe consorte. Personaje de talante conservador, influyó en el cambio de simpatías políticas de la reina, que pasaron de los liberales (whigs) a los conservadores 


                                          Luis Napoleon Bonaparte

Luis nació como Luigi Buonaparte en AjaccioCórcega el 2 de septiembre de1778. Fue el hermano menor de José BonaparteNapoleón I de FranciaLuciano Bonaparte y Elisa Bonaparte, y el hermano mayor de Paulina BonaparteCarolina Bonaparte y Jerónimo Bonaparte.
Al principio de su carrera pasó por el ejército y sirvió para Napoleón en Egipto. Gracias a Napoleón, fue general a la edad de 25 años, aunque él mismo sintió que estaba yendo demasiado lejos, demasiado rápido.

                Garibaldi
Militar y político italiano. Durante su juventud siguió los pasos de su padre, un marino de origen genovés, y estuvo embarcado durante más de diez años. En 1832 consiguió el título de capitán de buques mercantes. Mientras trabajaba al servicio de la marina sarda, tomó parte en un motín republicano en el Piamonte que resultó fallido. Si bien pudo escapar, fue condenado al exilio. Por aquel entonces había entrado en contacto con la obra de Giuseppe Mazzini, el gran profeta del nacionalismo italiano, y la del socialista francés Saint-Simon.
Entre 1836 y 1848 vivió en Sudamérica, donde participó en varios acontecimientos bélicos, siempre al lado de quienes combatían por la libertad o la independencia. En 1836 intervino voluntariamente como capitán de barco en la fracasada insurrección secesionista de la república brasileña de Rio Grande do Sul y en 1842 fue nombrado capitán de la flota uruguaya en su lucha contra el dictador argentino Juan Manuel de Rosas. Al año siguiente, durante la defensa de Montevideo, organizó una legión militar italiana, cuyos miembros fueron los primeros «camisas rojas».

                 Cavour
Político piamontés, artífice de la unificación italiana (Turín, 1810-1861). Su familia, siguiendo la costumbre aristocrática, le destinó a la carrera militar (al Cuerpo de Ingenieros), pero él abandonó el ejército en 1831 por sus ideas liberales. Desde entonces se dedicó a administrar las fincas familiares, destacando como un empresario agrícola moderno y eficiente. Sus viajes por el extranjero y su ascendencia ginebrina le hicieron un admirador de la cultura francesa y del modelo político británico. El aperturismo del reinado de Carlos Alberto le permitió expresar públicamente sus ideas.
En 1847 fundó en Turín la revista Il Risorgimento, cuyo título acabaría por dar nombre al movimiento por la unificación y a toda una época de la historia de Italia. Dicha revista expresaba un ideal de liberalismo nacionalista muy moderado, atractivo para las clases medias conservadoras: hablaba de unificar Italia y emanciparla de la dominación austriaca, así como de introducir una Constitución con división de poderes, elecciones y gobierno responsable ante el Parlamento; pero todo ello sin apelar a la violencia revolucionaria y distanciándose netamente del radicalismo representado por Mazzini.

                                     Victor Manuel II
Último rey de Cerdeña-Piamonte y primer rey de Italia (Turín, 1820 - Roma, 1878). Accedió al Trono sardo-piamontés en 1849, al abdicar su padre Carlos Alberto tras fracasar en el intento de eliminar la influencia austriaca en Italia y abrir el camino para la unificación peninsular.
A pesar de la derrota de su padre por los austriacos en la batalla de Novara (1849), Víctor Manuel mantuvo la monarquía constitucional diseñada en el Estatuto Real de 1848, que se convirtió -a pesar de su moderación- en el régimen más liberal que quedó en Italia después de la represión de los movimientos revolucionarios por el ejército austriaco que mandaba Radetzky. Respetó escrupulosamente el marco constitucional y llamó a gobernar a personajes caracterizados por sus ideas liberales y nacionalistas, si bien en una versión tan moderada como la de Cavour, que fue su primer ministro desde 1852.

                                          Bismarck
Político prusiano, artífice de la unidad alemana (Schoenhausen, Magdeburgo, 1815 - Friedrichsruh, 1898). Procedente de una familia noble prusiana, Bismarck vivió una juventud indisciplinada, autodidacta y llena de dudas religiosas y políticas. A partir de su matrimonio cambió radicalmente de vida, iniciando una carrera política marcada por el más severo conservadurismo. Efectivamente, como diputado del Parlamento prusiano desde 1847, destacó como adversario de las ideas liberales que por entonces avanzaban en toda Europa; la experiencia revolucionaria de 1848-51 le radicalizó en sus posturas reaccionarias, convirtiéndole para siempre en paradigma del autoritarismo y del militarismo prusiano.

los whigs
presenta el pasado como progresión inevitable hacia libertad siempre mayor y la aclaración, culminando en formas modernas de democracia liberal y de monarquía constitucional. Los historiadores del Whig tensionan generalmente la subida de constitucional gobierno, freedoms personales y progreso científico. El término se aplica a menudo generalmente (y pejoratively) a las historias que presentan el pasado como el marzo inexorable del progreso. También refiere a un sistema específico de Británico historiadores. Su antítesis se puede considerar en ciertas clases de pesimismo culturalEl historiador británico Herberto Butterfield acuñó el término en su libro pequeño pero influyente La interpretación del Whig de la historia (1931). Toma su nombre de los Británicos Whigs, abogados de la energía de El parlamento, que opuso Tories, abogados de la energía del Rey y aristocracia. El libro celebrado sí mismo de Butterfield se ha criticado cerca David Cannadine[1] como leve, confuso, repetidor y superficial.

los Tories
Tories era uno de una serie de facciones políticas eso existió en Reino de Gran Bretaña y más adelante Reino Unido, teniendo sus raíces en el 17mo siglo. La facción fue fundada durante 1678 en Reino de Inglaterra, cuando opusieron Whig apoyado Cuenta de la exclusión cuál precisó para disinherit al rey evidente y futuro del heredero para ser James, duque de YorkParte del Tory se levantaría más adelante para establecer un asimiento en el gobierno entre 1783 y 1830, con Guillermo Pitt el más joven seguido cerca Roberto Jenkinson, 2do Earl de Liverpool.[1]

                                    Guerra de la secesion Americana
En América del Norte, en los Estados del Sur, existían esclavos negros que habían sido traídos de África y estaban dedicados a la agricultura, campos de algodón etc... , y constituían la base de la economía de los Estados del Sur. No vamos a detenernos en esas minorías. Simplemente aludiremos a como tuvo fin la situación.
En América del Norte, en los Estados del Sur, existían esclavos negros que habían sido traídos de África y estaban dedicados a la agricultura, campos de algodón etc... , y constituían la base de la economía de los Estados del Sur. No vamos a detenernos en esas minorías. Simplemente aludiremos a como tuvo fin la situación.
En 1.854 se aprobó una Ley que permitía a los territorios e Kansas y Nebraska decidir si debían ser libres o esclavistas. Ello provocó una guerra civil en Kansas. Todo ello termino con el nombramiento de Abraham Lincoln como Presidente, en 1.860. 
El 1 de Enero de 1.863 Lincoln leyó ante el Congreso la " Proclama de la Emancipación "que abolía la esclavitud. Se formaron regimientos con hombres de color. En ese mismo año el general Lee fue derrotado por Meade en Gattysburg, viéndose obligado a retirarse a Virginia. Al siguiente año, Grant avanzaba en Virginia, Sherman lo hacia en Georgia derrotando a los confederados en Nashville y apoderándose de Columbia, Charleston y Godsboro. El 2 de Abril de 1.865 Grant se apoderó de la capital de los confederados y el dia 3 el Genereal Lee se rendía a Grant en Sppomatox Court House. La guerra dio el triunfo a la Unión y esa alegría se vio enturbiada con el asesinato de Lincoln. 

                                        La unificacion de Italia y Francia
Las unificaciones de Italia y Alemania son relativamente recientes, se produjeron en la segunda mitad del siglo XIX.
En ambos procesos podemos encontrar algunas semejanzas:
- El impacto de la revolución y del Imperio napoleónico, extendieron las ideas de libertad, igualdad y soberanía nacional por Europa, las cuales despertaron un sentimiento de nación con personalidad propia que, por primera vez en la historia, considera que el Estado debe estar dirigido por personas de la misma nacionalidad.
Durante el Imperio napoleónico tuvo lugar una reacción “antifrancesa”, que generó en los dos territorios sentimientos de independencia y libertad, unidos a al nacionalismo. La burguesía es quien encabeza este movimiento de unificación. Esta tendencia se vio potenciada por los intelectuales de las universidades (Heidelberg), por escritores románticos (Schiller, Manzoni) y por filósofos (Kant, Herder o Fichte)Con la Restauración, el nacionalismo quedó totalmente eclipsado tanto en Italia como en Alemania, y surgieron diferentes concepciones.En Italia se distinguen tres posiciones:


                                                    La batalla de Sedan

Si bien antes de iniciado el siglo XIX ya había antecedentes  de cómo Alemania y Francia se mostraban los dientes ante cualquier movimiento político y diplomático que uno de los dos hiciese, estaba claro que con la aparición del canciller de hierro y la unificación de Alemania a punto de consagrarse, las relaciones entre ambos países habían llegado a un punto culminante.
La guerra parecía inevitable y daría origen a uno  de los odios entre naciones más populares y también trágicos de los últimos tiempos. Entre 1675 a 1813 Francia había invadido Alemania al menos unas catorce veces, cifra llamativa y catastrófica. Por lo demás, nunca se llegó a saber muy bien la causa exacta que dio origen a la guerra franco-prusiana
El inicio de la guerra y los primeros movimientos hacia la batalla definitiva

Desde un inicio Francia pagó muy caro estar tan mal preparada y haber subestimado a los prusianos. Luego de la derrota de los ejércitos del Rin, el mariscal Aquiles Bazaine fue derrotado en la batalla de Gravelotte y fue obligado a replegarse hacia Metz. Allí fueron sitiados por 150 mil prusianosLos franceses intentaron liberar Metz del asedio, para reunirse con dichas tropas y marchar hacia el sur. En su recorrido evitaron todo contacto con los prusianos

La batalla
El 1 de septiembre de 1870 dio inicio la batalla cuando el ejército de Chalons que constaba de unos 120 mil franceses y 564 cañones de artillería, y los 250 mil prusianos con sus respectivos 774 cañones chocaron. Bastante inferiores, los franceses creyeron que sus tácticas de guerra usando una combinación de caballería e infantería podrían quebrar las líneas prusianas. Los alemanes fueron mucho más astutos, sin necesidad de arriesgar las tropas se dedicaron a machacar a los franceses, fue un tiempo para mermar lo más posible a estos, mientras más y más refuerzos prusianos llegaban al campo de batalla.

 Se dice que los franceses exclamaron “¡Viva el emperador!” y los oficiales alemanes les respondieron con un saludo.

viernes, 3 de diciembre de 2010

                  Biografia de Monet
Claude Oscar Monet; París, 1840 - Giverny, 1926) Pintor francés, figura clave del movimiento impresionista. Sus inclinaciones artísticas nacieron del contacto con Boudin en Le Havre, y las excursiones al campo y la playa durante su adolescencia orientaron el posterior desarrollo de su pintura.
Después del servicio militar en Argelia, regresó a París, donde en el estudio de Gleyre conoció a jóvenes artistas como Renoir, Sisley y Bazille, y en el popular café Guerbois contactó con un grupo de intelectuales, literatos y pintores como Zola, Nadar, Cézanne y Degas, que junto con Manet comenzaba a oponerse al arte establecido.




                     Biografia de Degas
Hilaire-Germain-Edgar de Gas, más conocido como Edgar Degas (París19 de julio de1834 – ibídem, 27 de septiembre de 1917), fue un pintor y escultor francés. Es conocido por su visión particular sobre el mundo del ballet, capturando escenas sutiles y bellas, en obras al pastel.

Después de regresar de Italia, Degas copió pinturas en el Louvre. En 1865 algunos de sus trabajos fueron aceptados en el Salón, y 


Clase de baile, 1875 (Musée d'OrsayParís).
El ajenjo, 1876 (Musée d'Orsay, París).
La estrella, h. 1878 (colección privada, París).

                                              Biografia de Renoir
Pierre Auguste Renoir (25 de febrero de 1841 - 3 de diciembre de 1919), es uno de los más célebres pintores franceses. No es fácil clasificarlo: perteneció a la escuela impresionista, pero se separó de ella rápidamente por su interés por la pintura de cuerpos femeninos sobre los paisajes. El pintor Rafael tuvo una gran influencia en él. [cita requerida]
El impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del siglo XIX, en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes, que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en el Salón parisino.
El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y directa, en pinturas creadas directamente "in situ", no elaboradas en el taller tal y como se estilaba hasta entonces. En parte por la necesidad de abreviar la ejecución, se recurre a una pincelada rápida y suelta, y a formatos manejables frente a los formatos monumentales típicos de la pintura académica.
Renoir, ofrece una interpretación más sensual del impresionismo, más inclinada a lo ornamental y a la belleza. No suele incidir en lo más áspero de la vida moderna, como a veces hicieron Manet y Van Gogh. Mantuvo siempre un pie en la tradición; se puso en relación con los pintores del siglo XVIII que mostraban la sociedad galante del rococó, como Watteau.
En sus creaciones muestra la alegría de vivir, incluso cuando los protagonistas son trabajadores. Siempre son personajes que se divierten, en una naturaleza agradable. Se le puede emparentar por ello con Henri Matisse, a pesar de sus estilos distintos. Trató temas de flores, escenas dulces de niños y mujeres y sobre todo el desnudo femenino, que recuerda a Rubens por las formas gruesas. En cuanto a su estilo y técnica se nota en él un fuerte influjo de Corot.
Au concert dans une loge à l'Opéra (1880),WilliamstownEE. UU.Clark Art Institute
Jeune fille au chapeau de paille, (v. 1884).
La baigneuse endormie, (1897).

                                           Biografia de Cezanne
Paul Cézanne (19 de enero de 1839 – 22 de octubre de 1906), pintor francéspostimpresionista, considerado el padre del arte moderno, cuya obra estableció las bases de la transición entre la concepción artística decimonónica hacia el mundo artístico del siglo XX, nuevo y radicalmente diferente. Sin embargo, mientras vivió, Cézanne fue un pintor ignorado que trabajó en medio de un gran aislamiento. Desconfiaba de los críticos, tenía pocos amigos y, hasta 1895, expuso sólo de forma ocasional. Fue un «pintor de pintores»,1 que la crítica y el público ignoraban, siendo apreciado sólo por algunos impresionistas y, al final de su vida, por la nueva generación (los nabis o la escuela de Pont-Aven)Cézanne nació el 19 de enero de 1839 en la ciudad de Aix-en-Provence, en el sur de Francia.2 El 22 de febrero, fue bautizado en la iglesia parroquial, con su abuela y su tío Louis como padrinos.2 El apellido «Cézanne» parece proceder de la localidad actualmente italiana deCesana en los Valles Valdenses o Piamonte Occidental, y se ha asumido que en último término eran de origen italiano.3 Su padre, Louis-Auguste Cézanne (28 de julio de 1798 - 23 de octubre de 1886),4 era sombrerero, convirtiéndose en banquero en 1847, como uno de los socios fundadores de la firma «Cézanne y Chabanel», que prosperó a lo largo de la vida del artista, lo que le permitió una seguridad financiera inalcanzable para la mayoría de sus contemporáneos. Por otro lado, su madre, Anne-Elisabeth Honorine Aubert (24 de septiembrede 1814 – 25 de octubre de 1897),5 era vivaz y romántica, pero se ofendía fácilmente.6 De ella heredó Paul su concepto y visión de la vida.6Tenía también dos hermanas menores, Marie y Rose.2 7
La casa del ahorcado, 1872-1873
El puente de Maincy, 1879-1880.
Los jugadores de naipes (1892).
Bodegón con manzanas y naranjas, 1895-1900.

           Biografia de Gaugin
Eugène Henri Paul Gauguin (París7 de junio de 1848 - AtuonaIslas Marquesas9 de mayo de 1903) fue un pintor posimpresionista. Jefe de filas de la Escuela de Pont-Aven e inspirador de los Nabis, su obra está considerada entre las más importantes de entre los pintores franceses del siglo XIX.
Sus experimentos sobre el color y el conjunto de su obra influyeron en la evolución de la pintura, en especial sobre el fauvismo, movimiento que se desarrolla entre 1898 y 1908
De familia liberal, era hijo de Clovis Gauguin, un periodista antimonárquico, y de Aline Marie Chazal. Ella era descendiente de terratenientes españoles de América del Sur y del virrey delPerú. La feminista socialista Flora Tristán era abuela de Paul Gauguin por parte de madre.
Cuando Paul contaba sólo con un año, la familia tuvo que huir a América tras el golpe de Estadode Napoleón III en 1851. Durante el viaje su padre murió y su madre tuvo que recurrir a la hospitalidad de sus parientes en Lima (Perú). En esta ciudad pasó sus primeros años de infancia.
En 1855 regresan a Francia, a Orleans y se instalan en casa de un tío de Paul, Isidore. Gauguin estudiará en Orleans entre 1859 y 1865. Gauguin se embarca en la marina mercante siendo aún muy joven, y luego en la Armada Francesa, en la que sirve a bordo de la corbeta Jerôme Napoléon.

         Biografia de Van Gogh
Vincent Willem van Gogh [vɪnˈsɛnt vɑn'xɔx/i] (ZundertPaíses Bajos30 de marzo de1853 – Auvers-sur-OiseFrancia29 de julio de 1890) fue un pintor neerlandés, uno de los principales exponentes del posimpresionismo.1 Pintó 900 cuadros (de ellos 27 autorretratos y 148 acuarelas) y 1.600 dibujos. La figura central en su vida fue su hermano menor Theo, quien continua y desinteresadamente le prestó apoyo financiero. La gran amistad entre ellos está documentada en las numerosas cartas que se intercambiaron desde agosto de 1872. Para Theo fueron 650 de sus 800 cartas conservadas.
La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte considerándose uno de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del siglo XX, especialmente entre los expresionistas alemanes y los fauvistas como DerainVlaminck yKees Van Dongen.2 3 Por medio de numerosas reproducciones muchas de sus obras son muy conocidas y se encuentran profundamente enraizadas en la consciencia artística general y mantienen su actualidad en todo el mundo.

Impresionismo

Postimpresionismo

Expresionismo y fauvismo

Reconocimientos