viernes, 21 de enero de 2011

                                                      Miguel de Unamuno

(Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98.
Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid, época durante la cual leyó a T. Carlyle, Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad de Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana.
Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficas de Spencer, Sören Kierkegaard, W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis religiosa.
El primero de los libros fue en realidad un conjunto de cinco ensayos en torno al "alma castellana", en los que opuso al tradicionalismo la "búsqueda de la tradición eterna del presente", y defendió el concepto de "intrahistoria" latente en el seno del pueblo frente al concepto oficial de historia. Según propuso entonces, la solución de muchos de los males que aquejaban a España era su "europeización"

                                                       Pio de Baroja
(San Sebastián, 1872 - Madrid, 1956) Novelista español. Por su padre, como por su madre, perteneció a familias distinguidas, muy conocidas en San Sebastián; entre los ascendientes de la madre, existía una rama italiana, los Nessi.
Este poco de sangre italiana que llevaba en las venas no dejó nunca de halagar a nuestro autor, aunque su orgullo se cifró siempre en su ascendencia vasca. Eran tres hermanos: Darío, que murió, joven aún, en Valencia; Ricardo, que fue pintor y escritor y gozó también de alguna fama, y Pío, el novelista. Era éste el menor de los hermanos. Ya muy separada de ellos, nació Carmen, que había de ser la gran compañera del novelista.
Baroja permaneció poco tiempo en su ciudad natal; tenía siete años cuando sus padres se trasladaron a Madrid donde don Serafín había obtenido una plaza en el Instituto Geográfico y Estadístico; de Madrid pasaron a Pamplona, siempre por exigencias del cargo del padre y de sus deseos de mudanza. Desde Pamplona volvió la familia a Madrid; esta vez a don Serafín no le impulsaría ya solamente la inquietud, los deseos de cambio: sin duda entró también en su decisión la necesidad de educar a los hijos.

                                                        San Manuel Bueno
Durante toda esta obra,“San Manuel Bueno, Mártir”, hay varios temas pero el principal es la creencia y fe religiosa que mantiene un pueblo gracias a su párroco, que por el contrario ni si quiera cree en la existencia de Dios. Aunque esta creencia es un secreto que solamente conocen algunos.
Otros de los temas tratados a lo largo de la novela son:
ð el amor que profesa hacia el pueblo Angela demostrado cuando habla y describe cómo es, también lo prueba cuando se niega a marcharse del pueblo a petición de su hermano.

                                                                             El arbol de  la ciencia

Los estudiantes: Los estudiantes iban a Madrid con un aire donjuanesco y no les preocupaba la religión. España, entonces era un país con fosilización de ideas. Los estudiantes en clase de Química fumaban, leían novelas y no atendían al profesor.
Andrés Hurtado y su familia:
  • Madre: Fermina Iturrioz. Murió.
  • Padre: Pedro.- egoísta, despótico, odio mutuo.
  • Margarita: 20 años.- Dominadora, seca, egoísta.
  • Alejandro: Retrato del padre. Más inútil y más egoísta. Colocado en una oficina del Estado.
  • Pedro: Indiferencia. Estudiaba para abogado. Gozaba alegremente de la vida. Admiraba a Andrés.
  • Luisito: 4 ó 5 años, poca salud.
  • Andrés: Quería a Luisito; estimaba a Pedro y Margarita; no soportaba a Alejandro y odiaba a su padre.  

                                                       Constituciones en España 

1. El Estatuto Real de 1834.

2. La Constitución de 1837.

3. La Constitución de 1845.

4. La Constitución Nonata de 1856.

5. La Constitución de 1869.

6. La constitución de 1876.

            
                    Las guerras Carlistas

LAS GUERRAS CARLISTASSe produjeron tres guerras carlistas la1ª (1833-39):

Carlos Mª Isidro, hermano del rey, rechaza a Isabel como reina y sus seguidores le proclaman rey en defensa del absolutismo, iniciándose una guerra civil en la que el carlismo tuvo mayor apoyo en las zonas rurales, de gente conservadora y tradicional.

La regente Mª Cristina de Borbón combate a los carlistas con el ejército liberal junto a moderados y progresistas, prometiéndoles tolerar sus reformas. Es entonces cuando se inicia la guerra en las zonas rurales del País Vasco en 1833, con grupos de guerrilleros carlistas y otro frente comandado por el General 
Cabrera  en Aragón y Cataluña. Estos frentes reciben el apoyo de tropas europeas enviada por la Santa Alianza, mientras que Francia e Inglaterra apoyan a los liberales, por tener gobiernos con monarquía constitucional.

La segunda guerra carlista (1846-49) se debió al incumplimiento del prometido matrimonio entre Isabel y su primo, hijo de Carlos Mª Isidro.
La 
tercera guerra carlista (1872-76) fue motivada por la llegada de Amadeo I de Saboya, que ocupa el reino sin contar antes sin el pretendiente carlista.


                                                          Mendizabal

Político español (Cádiz, 1790 - Madrid, 1853). Miembro de la burguesía comercial gaditana, actuó como proveedor del ejército organizado por Fernando VII para recuperar las colonias españolas en América (1820); junto con otros conspiradores, preparó el pronunciamiento de aquel ejército que, encabezado por el general Riego

No hay comentarios:

Publicar un comentario