Tratado de paz firmado el 3 de septiembre de 1783 entre Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y España. Por él se reconoció la independencia de las colonias británicas americanas; Gran Bretaña devolvió Sumatra a las Provincias Unidas de Holanda, Tobago y Senegal a Francia y Menorca a España. En febrero de 1778, Francia se inmiscuyó en la Guerra de Independencia de Estados Unidos, a favor de los rebeldes y en contra de la corona británica.
El Tratado de Versalles formalmente terminó con el estado de guerra entre Alemania y las potencias Aliadas (también conocidas como la Entente). Costó seis meses de disputa en la Conferencia de Paz de París concluir el tratado de paz. Finalmente se firmó el 28 de junio de 1919, exactamente cinco años después del asesinato del Archiduque Francisco Fernando.
El Tratado de Versalles fue uno de los tratados más escandalosos y agresivo de la historia. Fue un acto flagrante de saqueo perpetrado por una banda de ladrones contra una Alemania indefensa, postrada y sangrante. Entre sus numerosas cláusulas se requería a Alemania y sus aliados aceptar toda la responsabilidad de la guerra y, bajo los términos de los artículos 231-248, desarmarse, hacer concesiones territoriales sustanciales y pagar las reparaciones de las potencias de la Entente.
La sociedad de Naciones
Organismo internacional, compuesto originariamente por cuarenta y cinco países, creado por la Conferencia de París el 24 de abril de 1919, el Pacto de la Sociedad de Naciones se anexó a todos los demás tratados. Su gran objetivo era hacer posible una seguridad colectiva que garantizase la integridad de todos los estados, fuertes y débiles, el arbitraje de los conflictos internacionales y el desarme. Fue el elemento clave de la propuesta del presidente Wilson.
La negativa del aislacionista Senado norteamericano al ingreso de EE.UU. y la exclusión de Alemania y la URSS, que no ingresaron respectivamente hasta 1926 y 1934, limitaron desde un principio su potencialidad.
La sociedad tuvo a su cargo la administración de los mandatos coloniales, de la ciudad de Danzig y de la región del Sarre, e intervino felizmente en algunas disputas territoriales. Su apogeo vino en el período 1924-1929 (Tratado de Locarno, Pacto Briand-Kellog)
Revolucion Rusa
El proceso revolucionario que se inicia en el Imperio zarista en 1905 y culmina en octubre de 1917 constituye uno de lo fenómenos más importantes del siglo XX. La transformación fue grandiosa. Un Imperio mastodóntico, gobernado por un autócrata, se transformó en república federal socialista; una sociedad de campesinos empobrecidos se elevó a la condición de gran potencia industrial.
Al representar la primera experiencia de revolución social se convirtió en el modelo de todos los revolucionarios de la centuria: China, Cuba, bastantes países europeos y africanos intentarían reproducir los pasos de los soviets rusos. Miles de libros y varias generaciones de historiadores, politólogos, economistas, sociólogos, ensayistas se han ocupado del gran acontecimiento.
¿Fue el cambio un accidente, un golpe de fortuna para unos revolucionarios profesionales que aprovecharon las circunstancias propicias de la Primera Guerra Mundial? ¿Se trató de un proceso meticulosamente preparado? ¿O simplemente debe ser considerado el resultado fatal de los errores del zarismo, un sistema político que permanecía de espaldas a los cambios del mundo?
El proceso derivó en una dictadura, en el momento en que Stalin, a la muerte de Lenin, se convirtió en el conductor supremo de la Revolución. ¿Se trató de una desviación del proceso? Así se había interpretado, y en abono de esta hipótesis se recogían advertencias de Lenin acerca de las tendencias autocráticas de Stalin. Pero no es un tema definitivamente resuelto. Documentación publicada recientemente, después de la apertura de los archivos soviéticos, muestra que un similar designio dictatorial albergaba Lenin, aunque la enfermedad no le permitiera materializarlo.
Guardia Roja
El término Guardia Roja (en ruso: Красная Гвардия) en la historia de Rusia designa a los destacamentos de obreros formados en el transcurso de la Revolución rusa de 1917. Conformaba el principal elemento de respuesta de los bolcheviques durante dicha Muy similares a los destacamentos de obreros que habían tomado parte en la revolución de 1905 en Moscú, los grupos armados precursores de la Guardia Roja hicieron su aparición en las fábricas durante la Revolución de febrero para mantener el orden en la ciudad.1 Los bolcheviques consiguieron controlar esos grupos en el mes de abril y separarlos de las milicias obreras, en manos de mencheviques y socialrevolucionarios, así como de la «milicia del pueblo» del sóviet de Petrogrado. La Guardia Roja tenía por misión «proteger la revolución» y «mostrar resistencia a las fuerzas reaccionarias».2 Durante el proceso revolucionario, adquirió el papel de policía civil ordinaria, reemplazando así a la policía zarista desmantelada.
Soviets
Un sóviet es una asamblea, convocatoria o consejo obrero de trabajadores rusos. Los primeros soviets fueron la raíz de la Revolución Rusa de 1905 y originariamente el término hacía referencia a las asambleas de obreros, soldados y campesinos que fueron fundamentales para el triunfo de la Revolución de octubre de 1917, así como la base para la formación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusiaprimero y de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en 1922. La Constitución soviética de 1918, con los bolcheviques ya en el poder, organizó la administración política del Estado en un sistema inversamente jerárquico y democrático (es decir, de abajo arriba) de consejos de obreros, campesinos y soldados. El primero se fundó en la ciudad de Ivánovo.
La estructura jerárquica del Estado, que iba de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo —uno de los principios del centralismo democráticoleninista— estaba conformada por sucesivos consejos hasta llegar a la máxima autoridad, el Soviet Supremo. En un nivel medio entre los gobiernos locales y el poder federal, cada República Socialista Soviética tenía su propio Soviet Supremo. Si bien, con la institucionalización del país hacia 1924, y la paulatina burocratización del Estado obrero, los soviets comenzaron a perder una gran parte de su poder real y capacidad de decisión a nivel local o de base, convirtiéndose a su vez, en niveles superiores, en órganos de gobierno al estilo de losparlamentos de otros estados. Así, la Unión Soviética, pronto adquirió un sistema político de tipo "parlamentario" con un único partido, en el que el jefe de Estado ó Presidente del Presidium del Soviet Supremo, era elegido por el poder legislativo (éste último). El poder ejecutivo lo ejercía el Consejo de Ministros, cuyo nombre original en ruso era Soviet de Comisarios del Pueblo.
Menchevique
Grupo integrante del Partido Social Demócrata ruso, en la oposición durante el zarismo. Su principal líder fue Julius Martov.
Los mencheviques eran partidarios de hacer de Rusia un paísdemocrático burgués al estilo occidental como paso previo al socialismo. En el Congreso de Londres (1903) se opusieron a sector más radical del partido, los bolcheviques, quedando en minoría con respecto a ellos. A partir de entonces recibieron el apelativo de“minoritarios”. En 1912 se separaron de los bolcheviques.
Al estallar la Primera Guerra Mundial, los mencheviques se negaron en un principio a implicar a Rusia en el conflicto, pero una vez en el poder, en colaboración con el Gobierno provisional (febrero-octubre de 1917), un amplio sector de los mismos optó por proseguir la guerra atendiendo a las obligaciones contraídas con los aliados. Ello les hizo perder el apoyo de las masas, que hartas del conflicto, se echaron en brazos de los bolcheviques, partidarios de firmar la paz
Bolcheviques
Los bolcheviques eran una fracción dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigida por Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, contrapuesta a los mencheviques, dirigidos por Julius Martoveran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido por Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, contrapuesto a los mencheviques, dirigidos porJulius Martov.
Thomas woodrow Wilson
presidente de los Estados Unidos de América (Taunton, Virginia, 1856 - Washington, 1924). Hijo de un pastor protestante, estudió en la Universidad de Princeton, en donde más tarde trabajó como profesor de Derecho Constitucional (desde 1890) y llegó a ser rector (1902-10).
Vinculado al Partido Demócrata, pasó luego a la política y fue gobernador de Nueva Jersey en 1911-12; si sus reformas pedagógicas habían hecho de Princeton una universidad modélica, sus reformas políticas y sociales en Nueva Jersey llamaron suficientemente la atención como para convertirle en candidato a la presidencia para terminar con un largo periodo de hegemonía política republicana.
En las elecciones presidenciales de 1912 obtuvo una abrumadora mayoría, favorecida por la división del voto republicano entre las candidaturas de Theodore Roosevelt y Taft (sería reelegido en 1916). Durante sus dos mandatos como presidente (1913-21) llevó adelante el programa de la Nueva Libertad,consistente en reforzar la intervención del poder central en apoyo de la democracia: reorganizó el sistema bancario americano con la creación de un banco central (la Reserva Federal, en 1913), creó un impuesto federal progresivo sobre la renta personal, introdujo la elección directa de los senadores por sufragio universal, extendió el derecho de voto a las mujeres, empleó la fuerza del Estado para luchar contra los monopolios y trató de frenar el consumo de alcohol con la ley seca
Nicolás II
Último zar de Rusia, con quien se extinguió la dinastía Romanov (San Petersburgo, 1868 - Yekaterimburgo, 1918). Accedió al Trono en 1894, sucediendo a su padre, Alejandro III. En general siguió la política autocrática de su antecesor, si bien parece haber mostrado escaso interés y nulas aptitudes para las tareas de gobierno. Por incapacidad o por debilidad, cayó bajo la influencia de la zarina Alexandra (la princesa Alicia de Hesse-Darmstadt) y de su consejero RasputínBajo su reinado, pero más bien al margen de su intervención directa, Rusia conoció un proceso de industrialización acelerada (que hizo surgir importantes núcleos obreros) y se esforzó por extender su influencia en Asia rivalizando con las potencias occidentales en la carrera imperialista (intervención en la Guerra Chino-Japonesa de 1896, base de Port Arthur en 1898, ocupación de Manchuria en 1900, reparto de Persia en esferas de influencia con Gran Bretaña en 1907…).
Trotsky
Lev Davídovich Bronstein1 (Yanovka, Ucrania, 7 de noviembre de 18792 - Coyoacán,México, 21 de agosto de 1940), más conocido como León Trotski, fue un político y revolucionario ruso, organizador clave de la Revolución de octubre, el golpe de Estado que permitió a los bolcheviques tomar el poder en noviembre de 1917 en Rusia. Durante la guerra civil subsiguiente, desempeñó el cargo de comisario de asuntos militares. Tras su exilio de la Unión Soviética, fue el líder de un movimiento internacional de extrema izquierda revolucionaria identificado con el nombre de trotskismo y caracterizado por la idea de la «revolución permanente». Murió asesinado en México por un agente español de la NKVDsoviética.3
Negoció la retirada de Rusia de la Primera Guerra Mundial mediante la Paz de Brest-Litovsk. Tuvo a su cargo la creación del ejército rojo que consolidaría definitivamente los logros revolucionarios venciendo a catorce ejércitos extranjeros y a los ejércitos blancoscontrarrevolucionarios durante la guerra civil rusa; fue condecorado con la Orden de la Bandera Roja.4 Posteriormente, se enfrentó política e ideológicamente a José Stalin, liderando la oposición de izquierda, lo que le causó el exilio y posterior asesinato a manos de la OGPU.
Lenin
Vladimir Ilyich Lenin (22 April 1870 – 21 January 1924), born Vladimir Ilyich Ulyanov, was a Russian Marxist revolutionary and communist politician who led the October Revolution of 1917. As leader of the Bolsheviks, he headed the Soviet state during its initial years (1917–1924), leading the country through the Russian Civil War, and worked to create a socialisteconomic system.
As a theorist, his extensive theoretical and philosophical contributions to Marxism producedLeninism, the Russian application of Marxism.[1]
Antonio Maura
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwD3nKYBlF_iiA_kHtKJEfQ2UynJXK1QZOUM7X6fs5v8rlAJYnXgbJqSLVSYuQs8vSYYsjsi6Epy_aYGhXJXtcCZHPvwslVg5EOVrhhXHb4LOqI47qWypG4kdE745iOdL793Lc80i8-oLE/s320/Antonio_Maura.jpg)
Antonio Maura y Montaner nació el día 2 de mayo de 1853 en Palma de Mallorca, ciudad de la que emigró a Madrid en plena efervescencia revolucionaria de La Gloriosa en el año 1868. Muy poco antes se había dispuesto un nuevo plan de estudios que permitía acabar la carrera de Leyes en tres años; y aunque al joven Antonio hubiera deseado estudiar ciencias, la perspectiva de concluir una carrera universitaria en tan poco tiempo era una tentación que no podía declinar.
Los alumnos universitarios solían burlarse de Antonio, que no acaba de hablar correctamente castellano -su lengua materna era el catalán-, aunque se esforzaba leyendo a Miguel de Cervantes o a Baltasar Gracián. No obstante, dos jóvenes compañeros se apiadaron de él y así comenzó una amistad que no tardaría en dar sus frutos. Los muchachos eran hermanos menores del abogado Germán Gamazo, un reputado hombre de leyes que llegaría a ser diputado y ministro más adelante. Cuando Antonio acabó la carrera, entró a trabajar en el bufete del prestigioso abogado. Poco tiempo después se casaba con Constancia Gamazo, hermana menor del abogado (1878).
Canalejas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjd1IfY5GpviGcYoIJKhJMmx_T33JOdVMsEmx51GCrTERyD-TfASeaN4asn63bktHfrd4_rjs8NaDpHwrfHJqxNEUCGsQH3XXmB_Gxx8GXbVsHHjNCV7SiSdglvtvBYXiCXSZYRW3mrPHPX/s320/225px-Jose_Canalejas.jpg)
José Canalejas Méndez (Ferrol, La Coruña, 31 de julio de 1854 - Madrid, 12 de noviembrede 1912) fue un abogado y político regeneracionista y liberal progresista español.
Fue ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda y ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y Presidente del Consejo de Ministros y nuevamente ministro de Fomento y ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII. Fue elegido Presidente del Congreso de los Diputados de España durante la Legislatura de 1906-1907
Hijo del ingeniero de los ferrocarriles José Canalejas y Casas con María del Amparo Méndez Romero, cursó el bachillerato en Madrid en el Instituto de San Isidro y obtuvo las licenciaturas de Derecho en 1871 y de Filosofía en 1872 en la Universidad Central de Madridy el grado de doctor en ambas facultades. En 1873 era auxiliar de cátedra, pero fracasó en dos oposiciones a cátedra, por lo que abandonó la enseñanza. Ingresó en la compañía de losFerrocarriles de Madrid a Ciudad Real y a Badajoz, donde alcanzó el cargo de Secretario General y defendió como abogado a la compañía en pleitos con otras empresas ferroviarias españolas.
Alfonso XIII
Rey de España (Madrid, 1886 - Roma, 1941). Hijo póstumo de Alfonso XII, durante su minoría de edad ejerció la Regencia su madre, María Cristina de Habsburgo-Lorena, quien le dio una educación eminentemente militar. Su reinado se inició al ser declarado mayor de edad en 1902, con el país aún bajo los efectos de la reciente derrota en la guerra contra Estados Unidos y la consiguiente pérdida de los restos del imperio colonial (1898). Juró la Constitución de 1876, pero no puede decirse que ejerciera lealmente el papel de un rey constitucional: desde el comienzo afirmó su voluntad de poder personal y manifestó una inclinación desmedida hacia los militares.
Continuó la política de turno pacífico en el gobierno entre los partidos dinásticos, que se basaba en admitir el sistemático falseamiento de las elecciones: así confió el poder a los conservadores Silvela, Fernández Villaverde, Maura y Azcárraga (1902-05) y luego a los liberales Montero Ríos, Moret, López Domínguez y Vega de Armijo (1905-07)
Primo de Rivera
Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (Jerez de la Frontera, 8 de enero de 1870 – París, 16 de marzo de 1930) fue un militar, político y dictador español. Fue segundo marqués de Estella, séptimo de Sobremonte y Grande de España
Hijo de Miguel Primo de Rivera y Sobremonte y de Inés Orbaneja y Pérez de Grandallana, Miguel Primo de Rivera pertenecía a una familia jerezana de gran tradición militar. En ella había destacado su tío Fernando Primo de Rivera y Sobremonte, primer marqués de Estella(1831–1921), distinguido durante la Tercera Guerra Carlista, gobernador de Filipinas y varias veces ministro de la Guerra.
Su abuelo, José Primo de Rivera y Ortiz, participó en la Guerra de la Independencia y luego en la de la Emancipación Americana, y siguió posteriormente una larga trayectoria marítima militar hasta llegar a presidente de la Junta del Almirantazgo en 1837, senador por Cádiz y, en 1839, en el gobierno que casi al fin de la regencia de María Cristina de Borbón formóEvaristo Pérez de Castro, se le confió el Ministerio de Marina e interinamente el de Hacienda.
Su bisabuelo, Rafael de Sobremonte, tercer marqués de Sobremonte y mariscal de campo del rey, fue virrey del Río de la Plata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario