viernes, 18 de marzo de 2011

Hinderburg
Paul Ludwig Hans Anton von Beneckendorff und von Hindenburg, conocido como “El vencedor de Tannenberg” por su actuación en la Primera Guerra Mundial, nació el 02 de octubre de 1847 en la localidad de Posen (actual Poznan) y falleció el 02 de agosto de 1934. Fue el último presidente de la República de Weimar. Posteriormente, comenzó la etapa de la Alemania nazi o Tercer Reich, con Adolf Hitler como máxima autoridad o Fürer.
De tradición castrense y de origen aristocrático, su familia gozó de grandes extensiones de tierras en la antigua Prusia. Realizó sus estudios en la Escuela de Cadetes de Wahlstatt, graduándose en el año 1832. Participó en la Guerra de las Siete Semanas en la que Prusia derrotó a Austria y , posteriormente, en la Guerra Franco-
Prusiana (1870-1871), éxito que permitió la unión de todos los territorios alemanes, dando lugar a la formación del Imperio Alemán (o Segundo Reich).
Retirado del ejército a los 64 años, se reincorporó para participar en la Primera Guerra Mundial. Venció al ejército ruso en la Batalla de Tannenberg, de ahí su apodo, que lo elevó a la categoría de protagonista entre los alemanes.



Alcalá Zamora


Político español, primer presidente de la Segunda República (Priego, Córdoba, 1877-Buenos Aires, 1949). Participó en la política de la Restauración desde las filas del Partido Liberal, llegando a ser ministro de Fomento (1917-18) y de la Guerra (1922-23) en sendos gobiernos de García Prieto. Su oposición a la dictadura Primo de Rivera le llevó a declararse partidario de la República en 1930, a participar en el Pacto de San Sebastián para derrocar a la monarquía y a presidir el gobierno provisional que se hizo cargo del poder tras la renuncia de Alfonso XIII, el 14 de abril de 1931.
Su presencia en aquel gobierno representaba la adhesión al régimen republicano de sectores conservadores, católicos y de clase media. Pero pronto entró en conflicto con los dirigentes republicanos más avanzados: discrepó sobre todo de la regulación constitucional de las relaciones Iglesia-Estado, hasta el punto de dimitir y ceder la jefatura del gobierno a Azaña.
No obstante, fue elegido presidente de la República, cargo que ejerció durante cinco años con lealtad a la Constitución; durante el primer bienio entró en conflicto con las predominantes fuerzas de izquierdas; pero no fue mucho mejor su relación con los partidos de derechas que triunfaron en las elecciones de 1933 (enfrentamiento con Gil Robles, indulto al general golpista Sanjurjo contra el parecer del gobierno...).



Manuel Azaña


Alcalá de Henares, Madrid, 1880 - Montauban, Francia, 1940) Político español, presidente de la Segunda República. Procedente de una familia liberal, Azaña estudió Derecho en Zaragoza y Madrid, doctorándose con una tesis sobre La responsabilidad de las multitudes; entró por oposición en la función pública (1910); y completó su formación con una beca de la Junta para Ampliación de Estudios en París en 1911-12. Su actividad intelectual le llevó a la secretaría del Ateneo de Madrid, puesto que ocupó entre 1913 y 1920; su interés por los asuntos militares se inició al ser comisionado por el Ateneo para visitar los frentes de la Primera Guerra Mundial en Francia e Italia (1916).
En 1913 ingresó en el Partido Reformista de Melquiades Álvarez y participó con Ortega y Gasset en la fundación de la Liga de Educación Política; en 1918 fundó la Unión Democrática Española; pero fracasó en sucesivos intentos de ser elegido diputado en las Cortes de la Restauración (1918 y 1923). Se apartó temporalmente de la política para dedicarse al periodismo, primero como corresponsal en París (1919-20), luego al frente de La Pluma (1920-23) y finalmente como director de la revista España.



Alejandro Derroux


Político español (La Rambla, Córdoba, 1864 - Madrid, 1949). Militó desde joven en las filas del republicanismo radical, como seguidor de Ruiz Zorrilla. Practicó un estilo periodístico demagógico y agresivo en las diversas publicaciones que dirigió (El País, El Progreso, El Intransigente y El Radical). Su discurso populista y anticlerical, así como la intervención en diversas campañas contra los gobiernos de la Restauración, le hicieron muy popular en los medios obreros de Barcelona, que acabaron constituyendo la base de un electorado fiel.
Fue elegido diputado por primera vez en 1901; y de nuevo en 1903 y 1905, en las candidaturas de la Unión Republicana que había contribuido a formar junto con Nicolás Salmerón. La defección de éste hacia la coalición Solidaridad Catalana en 1906, llevó a Lerroux a separarse, formando el Partido Republicano Radical (1908) y encabezando la lucha contra el creciente nacionalismo catalán.
Hubo de exiliarse en varias ocasiones, primero para escapar a la condena dictada por uno de sus artículos (1907) y más tarde huyendo de la represión gubernamental por la Semana Trágica de Barcelona (1909). De vuelta a España, aceptó entrar en la Conjunción Republicano-Socialista, con la que volvió a ser elegido diputado en 1910. Desde entonces se vio envuelto en una serie de escándalos que le alejaron de su electorado barcelonés, entre acusaciones de corrupción (hasta el punto de que hubo de cambiar de distrito, presentándose por Córdoba en 1914).
Bajo la dictadura de Primo de Rivera (1923-30) su partido se vio debilitado por la escisión de los Radical-Socialistas de Marcelino Domingo (1929). 



República de Weimar



El periodo de hiperinflación en la República de Weimar aconteció entre 1921 y 1923 en la República de Weimar, nombre histórico con el que se identifica a Alemania durante el período de entreguerras. No fue la primera ni la más fuerte de la serie de hiperinflaciones que asolaron Europa en los años 1920, pero es el caso más destacado de la historia, ya que en ella se sucedieron situaciones tales como: aumento de los precios, de los tipos de interés, modificaciones del tipo de cambio y abandono de la moneda como unidad de intercambio.
El papiermark, moneda alemana de la época, mantenía un tipo de cambio relativamente estable en los 60 marcos por cada dólar estadounidense durante la primera mitad de 1921. Sin embargo, el ultimátum de Londres por las reparaciones de guerra de mayo de 1921 demandó un total de 2.000.000.000 de marcos oro anuales, más del 26% del valor de las exportaciones alemanas. El primer pago se realizó en agosto de 1921.

Incemdio del Reichstag
El incendio del Reichstag en 1933 es un hecho fundamental en el establecimiento de la Alemania nazi. La investigación inicial y los nazis acusaron al comunista neerlandés Marinus van der Lubbe de haberlo perpetrado, pero póstumamente la justicia alemana lo declaró inocente de tal delito. A día de hoy, la cuestión de la autoría no ha podido ser totalmente esclarecida por los historiadores, pero, políticamente, los grandes beneficiados del suceso fueron los propios nazis.
El incendio comenzó a las 21:14 horas en la noche del 27 de febrero de 1933, cuando una estación de bomberos de Berlín recibió la alarma de que el edificio del Reichstag, sede oficial del parlamento alemán, estaba ardiendo. El fuego pareció haber sido iniciado en varios lugares, y en el momento en que llegaron la policía y los bomberos, se produjo un enorme incendio en la Cámara de Diputados. Buscando pistas, la policía rápidamente encontró a Marinus van der Lubbe, medio desnudo, agachándose tras el edificio. Van der Lubbe era un ex comunista holandés y albañil desempleado que había estado rondando por Europa en los últimos dos años antes de 1933.


S.A
Las Sturmabteilung o «SA» (que se puede traducir por «tropas de asalto») funcionó como una organización paramilitar del NSDAP, el Partido Nazi alemán. A los hombres de las SA se les conocía como «camisas pardas», por el color de su camisa y uniforme, para distinguirlos de las «SS», que llevaban uniformes negros y camisa blanca, a diferencia de los camisas negras italianos. Se eligieron las camisas pardas como uniforme para la SA porque un lote de ellas era mucho más barato que otros, ya que existían muchos rezagos provenientes de la Primera Guerra Mundial para las tropas coloniales alemanas estacionadas en África.
S.S
La Schutzstaffel (en español, escuadrón de defensa), abreviada(rúnico) o SS (alfabeto latino) fue una organización militar y de seguridad del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán.
Las SS se establecieron en 1925 como guardia personal del líder nazi Adolf Hitler. Bajo el mandato de Heinrich Himmler entre 1929 y 1945, las SS pasaron de ser una pequeña formación paramilitar a convertirse en una de las más grandes y poderosas organizaciones dentro del Tercer Reich.
La Waffen-SS, el ala militar de la SS, en contraste con la Allgemeine-SS, el ala política, evolucionó como un segundo Ejército alemán dentro de la Wehrmacht, que operaba junto al ejército regular alemán, el Heer. A los miembros de las Waffen-SS se les consideraba soldados extraordinarios. Sin embargo, éstos aplicaban una notable brutalidad contra civiles apresados y prisioneros de guerra. Los miembros de las Waffen-SS ayudaron a aplastar el levantamiento del Gueto de Varsovia, en el que participaron numerosos judíos polacos, y aniquilaron
a unos cuantos prisioneros de guerra norteamericanos cerca de la ciudad belga de Malmedy durante la Batalla de las Ardenas en 1944.
Los SS tenían su propio sistema de rangos militares diferente de los de la Wehrmacht, de los del NSDAP o de los de otras estructuras estatales. Las SS tenían también sus propias insignias y uniformes. Como curiosidad, cabe indicar que los miembros de las SS tenían su grupo sanguíneo tatuado en el interior del brazo izquierdo, y que algunos de los uniformes de las SS fueron diseñados y producidos por Hugo Boss, un importante y famoso diseñador de moda masculina que sigue en el mercado en la actualidad.
GESTAPO:
La Gestapo(contracción de Geheime Staatspolizei: "policía secreta del estado") fue la policía secreta oficial de la Alemania Nazi.
Bajo la total administración de la Schutzstaffel (SS), fue administrada por la Reichssicherheitshauptamt (RSHA) (servicio oficial de la oficina central del Reich) y considerada como una organización dual del Sicherheitsdienst (SD) (servicio de seguridad) y también una Suboficina de la Sicherheitspolizei (SIPO) (policía de seguridad). Establecida por decreto el 26 de abril de 1933 y disuelta el 7 de mayo de 1945 por orden del General Dwight D. Eisenhower

II República Española

La Segunda República Española fue el estado democrático y republicano que existió en España en el período que abarca desde el 14 de abril de 1931, fecha de proclamación de la misma y de la salida de España del rey Alfonso XIII, al 1 de abril de 1939, fecha de la victoria definitiva del bando insurgente en la Guerra Civil Española que siguió al golpe de estado del 17 de julio de 1936.
Durante este periodo se llevaron a cabo diversas reformas, como la agraria, pero que en la mayoría de los casos no cumplieron con las expectativas. A la par, la falta de progreso acrecentó también paulatinamente el malestar del proletariado. Tras múltiples huelgas, levantamientos populares (p.ej. Revolución de Asturias) y cambios de mano en el poder, se produjo un levantamiento por parte de militares descontentos el 17 de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española.

viernes, 11 de marzo de 2011

 Fascismo
Doctrina, movimiento y régimen político totalitario, nacionalista, antisocialista, antiliberal, radical en su discurso y estilo, surgido en Italia tras la I Guerra Mundial por obra de Mussolini y sus seguidores, que tuvo gran influencia en el nacionalsocialismo alemán y en otros movimientos y regímenes europeos entre 1919 y 1945 (si bien muchos de ellos no suelen ser considerados totalitarios o fascistas, sino regímenes autoritarios de corte tradicional).


Comunismo


Concepción ideal de una sociedad basada en la completa igualdad entre los individuos y en la ausencia de la propiedad privada de los bienes.
En el siglo XIX, el término formó parte del vocabulario de las primeras corrientes del socialismo utópico. Designaba en particular a los que, como E. Cabet, defendían una igualdad completa entre todos los hombres, mediante La propiedad común de los medios de producción y la eliminación de las diferencias en la distribución de bienes de consumo.

Adolfo Hitler
Concepción ideal de una sociedad basada en la completa igualdad entre los individuos y en la ausencia de la propiedad privada de los bienes.
En el siglo XIX, el término formó parte del vocabulario de las primeras corrientes del socialismo utópico. Designaba en particular a los que, como E. Cabet, defendían una igualdad completa entre todos los hombres, mediante La propiedad común de los medios de producción y la eliminación de las diferencias en la distribución de bienes de consumo.


De esa época data su conversión al nacionalismo germánico y al antisemitismo. En 1913 Adolf Hitler huyó del Imperio Austro-Húngaro para no prestar servicio militar; se refugió en Múnich y se enroló en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). La derrota le hizo pasar a la política, enarbolando un ideario de reacción nacionalista, marcado por el rechazo del nuevo régimen democrático de la República de Weimar, a cuyos políticos acusaba de haber traicionado a Alemania aceptando las humillantes condiciones de paz del Tratado de Versalles (1918).


Benito Mussolini
Predappio, Italia, 1883-Mezzegra, id., 1945) Político italiano. Hijo de una familia humilde, su padre era herrero y su madre maestra de escuela. Cursó estudios de magisterio, a cuyo término fue profesor durante períodos nunca demasiado largos, pues combinaba la actividad docente con continuos viajes. Pronto tuvo problemas con las autoridades, y fue expulsado de Suiza y Austria, donde había iniciado contactos con sectores próximos al movimiento irredentista.



En su primera afiliación política, sin embargo, se acercó al Partido Socialista, atraído por su ala más radical. Del socialismo, más que sus postulados sociales y reformadores, le sedujo su vertiente revolucionaria. En 1910 fue nombrado secretario de la federación provincial de Forli y poco después se convirtió en editor del semanario La Lotta di Classe (La lucha de clases).

Stalin
Iosif o Jossif Vissariónovich Dzhugashvili) Dictador soviético (Gori, Georgia, 1879 - Moscú, 1953). Era hijo de un zapatero pobre y alcohólico de la región caucásica de Georgia, sometida a la Rusia de los zares. Quedó huérfano muy temprano y estudió en un seminario eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias (1899). Entonces se unió a la lucha clandestina de los socialistas rusos contra el régimen zarista. Cuando en 1903 se escindió el Partido Socialdemócrata, siguió a la facción bolchevique que encabezaba Lenin.

Fue un militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución bolchevique de 1917, época de la que procede su sobrenombre de Stalin («hombre de acero»). La lealtad a Lenin y la falta de ideas propias le permitieron ascender en la burocracia del partido (rebautizado como Partido Comunista), hasta llegar a secretario general en 1922.


Victor Manuel III
Rey de Italia que aceptó la instauración de la dictadura fascista (Nápoles, 1869 - Alejandría, Egipto, 1947). Sucedió a su padre, Humberto I, asesinado en 1900. Por su educación y por inclinación personal tuvo siempre una especial relación para con los militares. Y quiso hacer de la guerra un medio para completar la unificación nacional de Italia (iniciada por su abuelo, Víctor Manuel II) y para engrandecerla con la adquisición de un imperio colonial: primero con la Guerra Ítalo-Turca de 1911-12, luego con la participación en la Primera Guerra Mundial (1915-18), más tarde con la Guerra de Etiopía (1935-36) y la intervención en la Guerra Civil española en apoyo de Franco (1936-39).




Leon Trotski
(Lev Davidovich Bronstein; Yanovka, Ucrania, 1877 - Coyoacán, México, 1940) Revolucionario ruso. Nació en una familia judía de labradores propietarios y estudió Derecho en la Universidad de Odessa. Participó desde joven en la oposición clandestina contra el régimen autocrático de los zares, organizando una Liga Obrera del Sur de Rusia 


Fue detenido varias veces y desterrado a Siberia; pero consiguió huir de allí en 1902 y se unió en Londres al que ya aparecía como jefe de la oposición socialdemócrata en el exilio: Lenin. Aunque discrepaba de su concepción autoritaria del partido, colaboró con él e intentó en vano reconciliar a la facción que dirigía (los bolcheviques) con la facción rival de la socialdemocracia rusa (los mencheviques)


Planes Quinquenales

Los planes quinquenales para la economía nacional de la URSS, (en latínaleignis, Piatiletka) fueron una serie de proyectos internacionales centralizados en el eficiente desarrollo económico del creciente imperio ruso. Estos proyecto desarrollados por el Gosplánbasándose en la “Teoría de las fuerzas productivas” que era parte de las directrices generales del Partido Comunista para el desarrollo económico. La realización del plan llegó a ser la insignia de la burocracia soviética. (Ver Economía de la URSS).
Estos planes consistían en la planificación de la economía cada cinco años. Varios planes quinquenales no se llevaron a cabo en su totalidad en el período asignados para ellos (unos satisfactoriamente fueron completados antes de lo esperado, mientras que otros fracasaron y fueron abandonados).

Sovjos

m. econ. En la ex-U.R.S.S., gran explotación agrícola regida por el Estado.

Koljos
Un koljós, (en ruso Колхоз, ) era una cooperativa agrícola en la Unión soviética que sustituyó al artel. La palabra koljós es una contracción de коллективное хозяйство (kollektívnoye jozyaistvo), economía colectiva.

Purga
La purga, en política, es el proceso por el que el grupo en el poder aparta a otros, a los que considera "indeseables" del gobierno, del partido político, de una profesión determinada o de la sociedad en conjunto, a menudo utilizando la violencia para conseguirlo.

Estalinismo
Estalinismo, término que en ciencia política designa a la ideología y praxis política del líder soviético Iósiv Stalin y, por extensión, a la de los seguidores de esta doctrina.

En general, se puede afirmar que el estalinismo está caracterizado por los rasgos más autoritarios del comunismo implantado en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) tras la muerte de Lenin, principal protagonista de la Revolución Rusa, y una vez superada la resistencia de los principales opositores a Stalin, especialmente la de Liev Trotski. El imperio de la burocracia, el recurso arbitrario a la represión de las masas, un desproporcionado culto a la personalidad y la ejecución de los enemigos políticos (en las que la historiografía ha denominado ‘purgas’) constituyeron los fundamentos esenciales del estalinismo

Fascismo Italiano

La formación del Estado fascista en Italia arrancó en 1922. Dos décadas más tarde, concluyendo la II Guerra Mundial, llegaría su fin, cuando el último reducto de Mussolini, la República de Saló (República Social Italiana), sustentada por los alemanes, fue derrotada por los aliados.
El líder indiscutible del fascismo italiano fue Benito Mussolini,nacido en 1883 en el seno de una familia de origen humilde (su padre era herrero).