viernes, 11 de marzo de 2011

 Fascismo
Doctrina, movimiento y régimen político totalitario, nacionalista, antisocialista, antiliberal, radical en su discurso y estilo, surgido en Italia tras la I Guerra Mundial por obra de Mussolini y sus seguidores, que tuvo gran influencia en el nacionalsocialismo alemán y en otros movimientos y regímenes europeos entre 1919 y 1945 (si bien muchos de ellos no suelen ser considerados totalitarios o fascistas, sino regímenes autoritarios de corte tradicional).


Comunismo


Concepción ideal de una sociedad basada en la completa igualdad entre los individuos y en la ausencia de la propiedad privada de los bienes.
En el siglo XIX, el término formó parte del vocabulario de las primeras corrientes del socialismo utópico. Designaba en particular a los que, como E. Cabet, defendían una igualdad completa entre todos los hombres, mediante La propiedad común de los medios de producción y la eliminación de las diferencias en la distribución de bienes de consumo.

Adolfo Hitler
Concepción ideal de una sociedad basada en la completa igualdad entre los individuos y en la ausencia de la propiedad privada de los bienes.
En el siglo XIX, el término formó parte del vocabulario de las primeras corrientes del socialismo utópico. Designaba en particular a los que, como E. Cabet, defendían una igualdad completa entre todos los hombres, mediante La propiedad común de los medios de producción y la eliminación de las diferencias en la distribución de bienes de consumo.


De esa época data su conversión al nacionalismo germánico y al antisemitismo. En 1913 Adolf Hitler huyó del Imperio Austro-Húngaro para no prestar servicio militar; se refugió en Múnich y se enroló en el ejército alemán durante la Primera Guerra Mundial (1914-18). La derrota le hizo pasar a la política, enarbolando un ideario de reacción nacionalista, marcado por el rechazo del nuevo régimen democrático de la República de Weimar, a cuyos políticos acusaba de haber traicionado a Alemania aceptando las humillantes condiciones de paz del Tratado de Versalles (1918).


Benito Mussolini
Predappio, Italia, 1883-Mezzegra, id., 1945) Político italiano. Hijo de una familia humilde, su padre era herrero y su madre maestra de escuela. Cursó estudios de magisterio, a cuyo término fue profesor durante períodos nunca demasiado largos, pues combinaba la actividad docente con continuos viajes. Pronto tuvo problemas con las autoridades, y fue expulsado de Suiza y Austria, donde había iniciado contactos con sectores próximos al movimiento irredentista.



En su primera afiliación política, sin embargo, se acercó al Partido Socialista, atraído por su ala más radical. Del socialismo, más que sus postulados sociales y reformadores, le sedujo su vertiente revolucionaria. En 1910 fue nombrado secretario de la federación provincial de Forli y poco después se convirtió en editor del semanario La Lotta di Classe (La lucha de clases).

Stalin
Iosif o Jossif Vissariónovich Dzhugashvili) Dictador soviético (Gori, Georgia, 1879 - Moscú, 1953). Era hijo de un zapatero pobre y alcohólico de la región caucásica de Georgia, sometida a la Rusia de los zares. Quedó huérfano muy temprano y estudió en un seminario eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias (1899). Entonces se unió a la lucha clandestina de los socialistas rusos contra el régimen zarista. Cuando en 1903 se escindió el Partido Socialdemócrata, siguió a la facción bolchevique que encabezaba Lenin.

Fue un militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución bolchevique de 1917, época de la que procede su sobrenombre de Stalin («hombre de acero»). La lealtad a Lenin y la falta de ideas propias le permitieron ascender en la burocracia del partido (rebautizado como Partido Comunista), hasta llegar a secretario general en 1922.


Victor Manuel III
Rey de Italia que aceptó la instauración de la dictadura fascista (Nápoles, 1869 - Alejandría, Egipto, 1947). Sucedió a su padre, Humberto I, asesinado en 1900. Por su educación y por inclinación personal tuvo siempre una especial relación para con los militares. Y quiso hacer de la guerra un medio para completar la unificación nacional de Italia (iniciada por su abuelo, Víctor Manuel II) y para engrandecerla con la adquisición de un imperio colonial: primero con la Guerra Ítalo-Turca de 1911-12, luego con la participación en la Primera Guerra Mundial (1915-18), más tarde con la Guerra de Etiopía (1935-36) y la intervención en la Guerra Civil española en apoyo de Franco (1936-39).




Leon Trotski
(Lev Davidovich Bronstein; Yanovka, Ucrania, 1877 - Coyoacán, México, 1940) Revolucionario ruso. Nació en una familia judía de labradores propietarios y estudió Derecho en la Universidad de Odessa. Participó desde joven en la oposición clandestina contra el régimen autocrático de los zares, organizando una Liga Obrera del Sur de Rusia 


Fue detenido varias veces y desterrado a Siberia; pero consiguió huir de allí en 1902 y se unió en Londres al que ya aparecía como jefe de la oposición socialdemócrata en el exilio: Lenin. Aunque discrepaba de su concepción autoritaria del partido, colaboró con él e intentó en vano reconciliar a la facción que dirigía (los bolcheviques) con la facción rival de la socialdemocracia rusa (los mencheviques)


Planes Quinquenales

Los planes quinquenales para la economía nacional de la URSS, (en latínaleignis, Piatiletka) fueron una serie de proyectos internacionales centralizados en el eficiente desarrollo económico del creciente imperio ruso. Estos proyecto desarrollados por el Gosplánbasándose en la “Teoría de las fuerzas productivas” que era parte de las directrices generales del Partido Comunista para el desarrollo económico. La realización del plan llegó a ser la insignia de la burocracia soviética. (Ver Economía de la URSS).
Estos planes consistían en la planificación de la economía cada cinco años. Varios planes quinquenales no se llevaron a cabo en su totalidad en el período asignados para ellos (unos satisfactoriamente fueron completados antes de lo esperado, mientras que otros fracasaron y fueron abandonados).

Sovjos

m. econ. En la ex-U.R.S.S., gran explotación agrícola regida por el Estado.

Koljos
Un koljós, (en ruso Колхоз, ) era una cooperativa agrícola en la Unión soviética que sustituyó al artel. La palabra koljós es una contracción de коллективное хозяйство (kollektívnoye jozyaistvo), economía colectiva.

Purga
La purga, en política, es el proceso por el que el grupo en el poder aparta a otros, a los que considera "indeseables" del gobierno, del partido político, de una profesión determinada o de la sociedad en conjunto, a menudo utilizando la violencia para conseguirlo.

Estalinismo
Estalinismo, término que en ciencia política designa a la ideología y praxis política del líder soviético Iósiv Stalin y, por extensión, a la de los seguidores de esta doctrina.

En general, se puede afirmar que el estalinismo está caracterizado por los rasgos más autoritarios del comunismo implantado en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) tras la muerte de Lenin, principal protagonista de la Revolución Rusa, y una vez superada la resistencia de los principales opositores a Stalin, especialmente la de Liev Trotski. El imperio de la burocracia, el recurso arbitrario a la represión de las masas, un desproporcionado culto a la personalidad y la ejecución de los enemigos políticos (en las que la historiografía ha denominado ‘purgas’) constituyeron los fundamentos esenciales del estalinismo

Fascismo Italiano

La formación del Estado fascista en Italia arrancó en 1922. Dos décadas más tarde, concluyendo la II Guerra Mundial, llegaría su fin, cuando el último reducto de Mussolini, la República de Saló (República Social Italiana), sustentada por los alemanes, fue derrotada por los aliados.
El líder indiscutible del fascismo italiano fue Benito Mussolini,nacido en 1883 en el seno de una familia de origen humilde (su padre era herrero).

No hay comentarios:

Publicar un comentario