Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre1941 y 1943 en el ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en elFrente Oriental contra la Unión Soviética.
Las Cartillas de Racionamiento
Durante estos años, la vida española se caracterizó por la división entre vencedores y vencidos, la represión política, el exilio de miles de personas, las privaciones y el aislamiento internacional.
En los años 40, debido a la guerra, la política económica de Franco y el aislamiento internacional, en España escaseaban los alimentos. El gobierno decidió controlar la distribución de las mercancías, asignando a cada persona cierta cantidad de los productos básicos más escasos: azúcar, arroz, aceite, pan, judías..., que había que recoger con la Cartilla de Racionamiento. Estas cartillas se establecieron el 14 de mayo de 1939 y se suprimieron en 1952.
La Falange Española
es un partido político español de extrema derecha, de ideología fascista,1 surgido en el periodo histórico de la II República, resultado de la fusión de las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) y FE (Falange Española).
FE se dio a conocer en un mitin celebrado en el Teatro de la Comedia de Madrid. En febrero de 1934 se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas porOnésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. Con esta fusión, pasó a denominarse Falange Española de las JONS (FE de las JONS).
Sindicato Vertical
Se conoce como sindicato amarillo o sindicato vertical a aquellos sindicatos que siendo creados o controlados por los empleadores, responden a los intereses de éstos antes que a los de los trabajadores.1
El término proviene de la historia del sindicalismo francés. En noviembre de 1899 en Montceau-les-Mines (Saône-et-Loire) un grupo de mineros que rechazaban las huelgas, fundaron un sindicato que los reuniera y promoviera esa posición.
El Plan Marshal
Hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial, las potencias triunfantes comprendieron que una de las causas detonantes del conflicto, había sido la aguda crisis económica de 1930. Así, el secretario de Estado estadounidense, Henry Morgenthau expuso esta teoría, haciendo responsables a la miseria y la desocupación de la asunción de gobiernos demagógicos y dictatoriales, por ejemplo, el fascismo. Propuso que los medios necesarios para la recuperación europea debían obtenerse del gran perdedor de la guerra: Alemania. La industrialización alemana que antes de la guerra se mantenía en constante progreso, fue detenida por causa de la guerra y ex profeso, por los aliados, para impedir un rebrote nazi.
Autarquía
es un término comúnmente usado en la economía que indica la condición de las personas, lugares, mecanismos, sociedades, sistemas industriales o naciones que luchan por su auto-abastecimiento o que rechazan toda ayuda externa, se puede encontrar o proponer en países con los suficientes recursos naturales como para no tener que disponer de importaciones de ningún tipo.
Plan de Dessarrollo
En su forma más simple el concepto de plan se define como la intención y proyecto de hacer algo, ó como proyecto que, a partir del conocimiento de las magnitudes de una economía, pretende establecer determinados objetivos.
Plan de Estabilizacion
Se trata de un documento de carácter económico, donde se nos dice que la economíaespañola tuvo que enfrentarse con el problema de su reconstrucción, que se veía retardada por la insuficiencia de recursos y los niveles de renta y ahorro
c.c.o.o
Comisiones Obreras (abreviatura: CC. OO.3 ) es una confederación sindical española, vinculada en su fundación al Partido Comunista de España, aunque independiente de cualquier partido político.4 Es la primera central sindical de España en número de afiliados y delegados sindicales.2
Según sus Estatutos, CC. OO. se define como un sindicato: reivindicativo, de clase, unitario, democrático, independiente, participativo, de masas, de hombres y mujeres, sociopolítico, internacionalista, pluriétnico y multicultural. Ideológicamente, se orienta hacia la supresión de la sociedad capitalista y la construcción de una sociedad socialista democrática.
Dwight D. Eisenhower
Dwight David Eisenhower) 34.º presidente de Estados Unidos de América (Denison, Texas, 1890 - Washington D. C., 1969). Hijo de una modesta familia rural de Kansas, recibió una educación religiosa y disciplinada. Estudió en la academia militar de West Point, en la que entró como becario gracias a sus brillantes calificaciones (1911). Tras graduarse en 1915, fue destinado a puestos de organización y oficinas que le mantuvieron alejado de los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial. En los años treinta sirvió como asistente del general MacArthur en FilipinasPero fue con el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939) y el consiguiente crecimiento del ejército americano, cuando Eisenhower obtuvo su primer empleo con mando sobre tropas, demostrando cualidades que le valieron el ascenso a general (1941). La confianza que inspiró al jefe del Estado Mayor, George Marshall, hizo que fuera nombrado comandante en jefe de la operación de desembarco en el norte de África de británicos y norteamericanos (Operación Torch, 1942).
Carrero Blanco
Marino español, dirigente del régimen de Franco (Santoña, Santander, 1903 - Madrid, 1973). Director de la Escuela Naval de Guerra de Madrid en el momento de estallar la Guerra Civil (1936), se unió en cuanto pudo a los militares sublevados contra la República. Tras acabar la guerra en 1939, Carrero se convirtió en un hombre de confianza de Franco, que le destinó a la subsecretaría de la Presidencia del Gobierno.Desde entonces abandonó su dedicación a la Marina para servir lealmente al dictador en puestos políticos (consejero nacional del Movimiento desde 1940, vicepresidente de las Cortes desde 1943…). Desde 1951 su cargo adquirió rango de Ministerio, desempeñando la secretaría del Consejo de Ministros y, en la práctica, el encargo interino de los demás ministerios durante las ausencias de sus titulares.
López Rodo
Barcelona, 1920 - Madrid, 11 enero 2000) Político español. Catedrático de derecho administrativo en las universidades de Santiago de Compostela y de Madrid, y vinculado al Opus Dei, en 1962 fue nombrado comisario general del Plan de Desarrollo. Ministro sin cartera (1965-1973) y de Asuntos Exteriores (1973), fue uno de los principales impulsores del desarrollismo económico en el régimen franquista. En las elecciones de 1977 resultó elegido diputado por Barcelona en las listas de Alianza Popular. Es autor de Política y desarrollo(1970), La larga marcha hacia la monarquía (1977),Memorias 1956-1968 (1990).
López Rodo
Barcelona, 1920 - Madrid, 11 enero 2000) Político español. Catedrático de derecho administrativo en las universidades de Santiago de Compostela y de Madrid, y vinculado al Opus Dei, en 1962 fue nombrado comisario general del Plan de Desarrollo. Ministro sin cartera (1965-1973) y de Asuntos Exteriores (1973), fue uno de los principales impulsores del desarrollismo económico en el régimen franquista. En las elecciones de 1977 resultó elegido diputado por Barcelona en las listas de Alianza Popular. Es autor de Política y desarrollo(1970), La larga marcha hacia la monarquía (1977),Memorias 1956-1968 (1990).
No hay comentarios:
Publicar un comentario