Causas o Factores de origen del Conflicto: En primer lugar, la Segunda Guerra Mundial surgió en función del enfrentamiento entre ideologías que amparaban sistemas político—económicos opuestos. A diferencia de la guerra anterior, enmarcada en un solo sistema predominante —el liberalismo capitalista, común a los dos bandos—, en el segundo conflicto mundial se enfrentaron tres ideologías contrarias: el liberalismo democrático, el nazi—fascismo y el comunismo soviético. Estos dos últimos sistemas, no obstante ser contrarios entre sí, tenían en común la organización del Estado fuerte y totalitario y el culto a la personalidad de un líder carismático, características opuestas al liberalismo que postula la democracia como forma de gobierno y la libertad e igualdad de los individuos como forma de sociedad.
En segundo lugar estaban los problemas étnicos que, presentes desde siglos atrás, se fueron haciendo más graves al llevarse a efecto las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, que afectaron negativamente sobre todo a Alemania y a Austria —naciones pobladas por germanos— y redujeron de manera considerable sus territorios.
Winston Churchill
Sir Winston Leonard Spencer Churchill; Blenheim Palace, Oxfordshire, 1874 - Londres, 1965) Político británico. A lo largo de su brillante carrera, sir Winston Leonard Spencer Churchill fue sucesivamente el hombre más popular y el más criticado de Inglaterra, y a veces ambas cosas al mismo tiempo. Considerado el último de los grandes estadistas, siempre será recordado por su rara habilidad para predecir los acontecimientos futuros, lo que en ocasiones se convirtió en una pesada carga para sus compatriotas.
Durante años, Churchill fue algo así como la voz de la conciencia de su país, una voz que sacudía los espíritus y les insuflaba grandes dosis de energía y valor. Su genio polifacético, además de llevarlo a conquistar la inmortalidad en el mundo de la política, lo hizo destacar como historiador, biógrafo, orador, corresponsal de guerra y bebedor de coñac, y en un plano más modesto como pintor, albañil, novelista, aviador, jugador de polo, soldado y propietario de caballerías.
Biografia de Chamberlain
Londres, 1836-Birmingham, id., 1914) Político británico. Hijo de un acaudalado industrial, a los dieciséis años abandonó los estudios para trabajar en el negocio familiar. Dos años después se trasladó a Birmingham para trabajar en la empresa dirigida por un primo suyo. Su habilidad para los negocios le reportó una inmensa fortuna, por lo que en 1874, a los treinta y ocho años de edad, pudo abandonarlos y dedicarse a la política. Su primer cargo de responsabilidad fue la alcaldía de Birmingham, que ocupó entre 1873 y 1876. En esta última fecha fue elegido diputado al Parlamento por el Partido Liberal y, en 1880, fue nombrado ministro de Comercio.
Su actividad al frente del ministerio se caracterizó por un acusado radicalismo ideológico, reforzado por su indiferencia a los valores o compromisos del partido y dirigido hacia la defensa de un ideal único: el engrandecimiento y mantenimiento del imperio. Ello motivó su oposición a la Home Rule, proyecto de ley que concedía un alto grado de autonomía a Irlanda y que había sido redactado por sus propios compañeros de partido.
Édouard Daladier
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhoyFk3JkR2j9qWn86zbMbzMVIcSpqR5nkAfuJbK24xtY4nJOcQkRnxBOc7TIudLp3uvx7FAKoLCe5lcviGJF9OQevw0SKafCeT61XAqNZe49pj6JefydzWZy_4MtWltrj9AJfxNCMOGEAr/s1600/Edouard+Daladier.jpg)
Durante los años siguientes asumió la presidencia del Consejo de Ministros en dos ocasiones (1933 y 1934); pero destacó sobre todo como ministro de la Guerra (1932-34 y 1936-40), cargo que le convirtió en el principal artífice de la política de defensa nacional frente al expansionismo de la Alemania nazi y, por tanto, responsable en parte de la incapacidad militar francesa frente a la invasión alemana de 1940. Fue uno de los artífices del Frente Popular que se impuso en las elecciones de 1936, agrupando a la izquierda francesa para frenar la amenaza fascista; y sucedió a Léon Blum como presidente del Gobierno en el crucial periodo de 1938-40.
Hirohito
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhG0q9GxKdgdbWDg6EZRGkiOiq0mJCuUEPwW33lD3xW65cblLB5TRzcqe3jeTHa1zVxleRTuyOrVG_pb4fsi0cDavGsqauaph3Aag0dtR0xs9Z3kV7paskAgpm_-eD-6T2Wz-ILZ8gQFueT/s320/hirohito-294237.jpeg)
Muerto Yoshihito, Hirohito fue coronado en 1926, adoptando para su reinado el nombre de Showa(«Paz y armonía»). Hubo de hacer frente al ascenso del poder de los militares, que desde 1927-31 impulsaron la penetración japonesa en Manchuria, mientras promovían en el interior conspiraciones tendentes a sustituir los gobiernos de partido por una dictadura militar bajo la cobertura del emperador.
Hirohito, inclinado a comportarse como un monarca constitucional al estilo europeo, luchó mientras pudo contra esas tendencias, castigando a los culpables (especialmente con ocasión de la insurrección militar de 1936).
Charles De Gaulle
Charles André Joseph Marie De Gaulle) Militar y político francés, líder de la «Francia libre» durante la Segunda Guerra Mundial y creador de la Quinta República (Lille, 1890 - Colombey-les-Deux-Églises, 1970). Nacido en una familia católica de clase media, siguió la carrera militar en 1909-12. Combatió en la Primera Guerra Mundial (1914-18) y luego fue destinado a auxiliar al ejército polaco en su guerra contra la Rusia soviética (1920). Hizo su carrera bajo la protección del general Pétain, que le promovió a cargos de responsabilidad antes de romper relaciones en 1938 por un asunto de plagio; pero De Gaulle ascendía con lentitud por hacerse notar como un joven ambicioso e indisciplinado, que criticaba las directrices de la defensa nacional y publicaba pretenciosos tratados de estrategia y filosofía militar.
Cuando se produjo la invasión alemana de Francia en 1940, De Gaulle demostró cierta brillantez estratégica al mando de una unidad acorazada, pero no pudo evitar ser derrotado ante el avance arrollador de la «guerra relámpago» alemana. En aquel momento de derrota, sin embargo, obtuvo la doble victoria personal de ascender a general y acceder a un primer cargo en el gobierno (subsecretario de la Guerra) por su amistad con el nuevo primer ministro, Reynaud.
El pacto Germánico Soviético
Hace cincuenta años, Europa y el mundo asistieron, atónitos, a uno de los acontecimientos más sorprendentes del siglo: la firma de un "pacto de no agresión" germano-soviético en Moscú. Fue el 23 de Agosto de 1939. Las cámaras registraron para la posteridad los rostros eufóricos de Stalin, Molotov, Ribentrop, Schulemburg y G. Hilger. Hitler, consultado prevíamente, dio su visto bueno por teléfono. Stalin brindó con champán : "Sé que la nación alemana ama mucho a su Führer. Por eso me gusta beber a su salud".
Unos días después, las tropas de Hitler iniciaban el asalto a Polonia y comenzaba la segunda guerra mundial.
Tardó un cierto tiempo en saberse que el "pacto", firmado por diez años, comportaba un protocolo secreto en el que se delimitaban las "zonas de influencia" de la Alemania de Hitler y de la Rusia de Stalin, a expensas de los pueblos de Europa oriental. Pero los hechos no tardaron en confirmar la existencia de semejante protocolo. Sin embargo, los dirigentes de la URSS negaron siempre la existencia del documento. Hasta que, en Mayo último, varios diputados bálticos exigieron en el Congreso de la URSS que se nombrara una comisión a fin de esclarecer todo lo relativo al famoso pacto de 1939.
Unos días después, las tropas de Hitler iniciaban el asalto a Polonia y comenzaba la segunda guerra mundial.
Tardó un cierto tiempo en saberse que el "pacto", firmado por diez años, comportaba un protocolo secreto en el que se delimitaban las "zonas de influencia" de la Alemania de Hitler y de la Rusia de Stalin, a expensas de los pueblos de Europa oriental. Pero los hechos no tardaron en confirmar la existencia de semejante protocolo. Sin embargo, los dirigentes de la URSS negaron siempre la existencia del documento. Hasta que, en Mayo último, varios diputados bálticos exigieron en el Congreso de la URSS que se nombrara una comisión a fin de esclarecer todo lo relativo al famoso pacto de 1939.
El desembarco en Normandía
El 6 de junio de 1944, conocido como el "día D", los aliados iniciaron el desembarco de un ejército más de 150.000 soldados (73.000 norteamericanos y 83.000 británicos y canadienses) sobre las playas de Normandía.
La conocida como Operación "Overlord", la invasión aliada de Francia había empezado. Comandados por el general Eisenhower, las tropas aliadas superaron las defensas organizadas por el mariscal alemán Rommel.La supremacía aérea anglo-norteamericana fue clave para entender el éxito de la operación. Los aviones aliados destrozaron la mayor parte de los puentes sobre el Sena y el Loira, impidiendo que los alemanes pudieran enviar refuerzos a Normandía. A ello se unió la dificultad de los alemanes en cubrir una costa de 4800 kilómetros de longitud entre la frontera española y Holanda y las continuas desavenencias y contradicciones en el mando militar alemán sobre dónde tendría lugar el desembarco y cómo se le debía hacer frente.
Bombardeo Atómico en Hiroshima y Nagasaki
Los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasakifueron ataques nucleares ordenados por Harry Truman,Presidente de los Estados Unidos de América, contra elImperio de Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, y pusieron el punto final a la Segunda Guerra Mundial. Después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades, el arma nuclear Little Boyfue soltada sobre Hiroshima el lunes1 6 de agosto de 1945,2seguida por la detonación de la bomba Fat Man el jueves 9 de agosto sobre Nagasaki. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia.3
Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki,4 aunque sólo la mitad había fallecido los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación.5 Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintoscánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas.6 En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles.7 Seis días después de la detonación sobre Nagasaki, el 15 de agosto, Japón anunció su rendición incondicional frente a los «Aliados», haciéndose formal el 2 de septiembre con la firma del acta de capitulación. Con la rendición de Japón concluyó la Guerra del Pacífico y por tanto, la Segunda Guerra Mundial.
Al finalizar la guerra, Japón fue ocupado por fuerzas aliadas lideradas por los Estados Unidos con contribuciones de Australia, la India británica, el Reino Unido y Nueva Zelanda, además de que adoptó los «Tres principios no nucleares», lo que prohibía a Japón tener armamento nuclear.9
Bandos de la II Guerra Mundial
El Eje compuesto por: Japón, Alemania e Italia. (Este era el bando de Hitler y sus aliados fascistas)
Los Aliados (o La Alianza), eran las fuerzas opuestas formadas por América, Francia e Inglaterra.
El ataque por parte de Japón a Pearl Harbor fué realizado para hundir toda la flota naval estadounidense.
Los Aliados (o La Alianza), eran las fuerzas opuestas formadas por América, Francia e Inglaterra.
El ataque por parte de Japón a Pearl Harbor fué realizado para hundir toda la flota naval estadounidense.