viernes, 1 de abril de 2011

Francisco Franco

Francisco Franco Bahamonde) Jefe del Estado español durante la dictadura de 1939-75 (El Ferrol, 1892 - Madrid, 1975). Nacido en una familia de clase media de tradición marinera, Francisco Franco eligió la carrera militar, terminando en 1910 sus estudios en la Academia de Infantería de Toledo.
Ascendió rápidamente por méritos de guerra, aprovechando la situación bélica de Marruecos, en donde permaneció destinado entre 1912 y 1926, con breves interrupciones: en 1923 era ya jefe de la Legión, y en 1926 se convirtió en el general más joven de Europa.
La brillante carrera de Francisco Franco continuó bajo distintos regímenes políticos: con la dictadura de Primo de Rivera llegó a dirigir la Academia General Militar de Zaragoza (1928); con la Segunda República participó en la represión de la Revolución de Asturias (1934), fue comandante en jefe del ejército español en Marruecos (1935) y jefe del Estado Mayor Central (1936). El gobierno del Frente Popular le alejó a la Comandancia de Canarias, puesto que ocupaba a

Gonzalo Queipo
Gonzalo Queipo de Llano y Sierra; 1876 - 1951) Militar español. Fue cadete de la Academia de Caballería, y llegó a combatir en Cuba. En 1923 alcanzó el puesto de general, gracias a los méritos de guerra obtenidos en Marruecos. Simpatizante en un principio de la dictadura de Primo de Rivera, poco tiempo después arremetió contra ella y el general, por lo que en marzo de 1928 fue pasado a la reserva y postergado en su ascenso a general de división.
A finales de 1930 protagonizó una fracasada intentona republicana, junto con Ramón Franco Bahamonde y un pequeño grupo de oficiales y paisanos, al asaltar el aeródromo de Cuatro Vientos (Madrid), donde se hizo con la estación de radio y difundió la falsa noticia de que se había instaurado la República en toda España. Tras su estrepitoso fracaso se exilió a Francia, donde entabló amistad con Indalecio Prieto y Marcelino Domingo, entre otros exiliados españolesAl advenir la Segunda República regresó a España para hacerse cargo de la Capitanía General de Madrid, convirtiéndose en poco tiempo en uno de los militares fundamentales del nuevo régimen, apoyando con aplomo las reformas implantadas por Manuel Azaña, ministro de la Guerra. Ascendido a general de división, desempeñó el cargo de jefe del Cuarto Militar del Presidente de la República, hasta marzo de 1933 en que fue relevado del mismo a petición del jefe del Estado tras conocer éste una serie de comentarios desfavorables al Gobierno realizados por el general.

Emilio Mola
Militar español instigador del golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil española de 1936-39 (Placetas, Cuba, 1887 - Castil de Peones, Burgos, 1937). Ingresó en el ejército por tradición familiar en 1904. La mayor parte de su carrera la hizo en Marruecos, en donde fue herido varias veces y ascendió por méritos de guerra hasta el grado de general (1927).
El gobierno del general Berenguer le nombró director general de Seguridad (1930-31), puesto desde el cual organizó una dura represión contra los movimientos estudiantiles y republicanos. No obstante, los republicanos no tomaron represalias contra él tras tomar el poder y proclamar la Segunda República en 1931. En 1932 fue separado del ejército como sospechoso de connivencia con el fallido golpe de Estado del general Sanjurjo; pero un posterior gobierno de la derecha (con Lerroux y Gil Robles) le amnistió (1934) y le nombró jefe de la Alta Comisaría de Marruecos (1935)A raíz del triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936, empezó a conspirar con los militares más reaccionarios y dispuestos a dar un golpe contra el régimen democrático, como Franco, Varela, Goded, Kindelán, Sanjurjo, etc. Desde Pamplona, adonde había sido destinado por el nuevo gobierno, trazó el plan para el golpe de Estado y dirigió su ejecución en julio de 1936; pero el golpe fracasó ante la resistencia de las organizaciones republicanas en buena parte del territorio

Federico G. Lorca
(Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, id., 1936) Poeta y dramaturgo español. Los primeros años de la infancia de Federico García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería.
Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió filosofía y letras y se licenció en derecho. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popularA partir de 1919, se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Juan Ramón Jiménez y a Machado, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como Buñuel o Dalí. En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro. Sin embargo, su primera pieza teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso.
En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. Sin embargo, el reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación, en 1927, de Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de Mariana Pineda, drama patriótico.


Largo Caballero
(Madrid, 1869-París, 1946) Político y dirigente socialista español. En 1890 se afilió a la UGT y 1894 al PSOE. En 1905 fue elegido concejal en Madrid. Miembro de la Comisión Ejecutiva de la UGT, fue detenido en 1909 acusado de preparar la huelga contra la guerra de Marruecos. En 1914 fue elegido vicepresidente de la UGT y en 1915 entró en el Comité Nacional del PSOE. Durante la huelga revolucionaria de 1917, estuvo en el comité de huelga, por lo que fue condenado a 30 años de prisión, pero quedó libre al ser elegido diputado (1918). Ese mismo año se convirtió en secretario general de la UGT. En 1920 se opuso a la adhesión del partido a la III Internacional. Vicepresidente del PSOE en 1928, tras proclamarse la República fue ministro de Trabajo, cargo que volvió a ocupar en el Gobierno de Azaña (1931-1933). Con la victoria de la derecha en las elecciones, dejó las posturas moderadas y propugnó un frente unido de los trabajadores. Detenido a raíz del movimiento de octubre de 1934, en 1936 fue elegido diputado por el Frente Popular. Durante la guerra civil fue presidente del Consejo de Ministros (1936-1937)







Juan N. López
Científico y político español (Las Palmas de Gran Canaria, 1892 - París, 1952). Procedente de una familia de comerciantes canarios acomodados, estudió Medicina en la Universidad de Leipzig (Alemania). Desde 1922 fue catedrático de Fisiología en la Universidad de Madrid. Su procedencia de un ambiente conservador y su gran fortuna personal no impidieron que durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-30) ingresara en el Partido Socialista (PSOE), en el que se alineó políticamente con Indalecio PrietoTras el advenimiento de la Segunda República (1931) sería elegido diputado de sus tres legislaturas, siempre representando a las islas Canarias. Aunque no tenía mucho peso político en el partido, cuando estalló la Guerra Civil (1936-39) fue nombrado ministro de Hacienda en el gobierno presidido por Largo Caballero. Se ocupó de organizar la economía de guerra del bando republicano y de negociar la prestación de ayuda económica y armamentística por parte de la Unión Soviética (para lo cual hubo de entregar a la URSS las reservas de oro del Banco de España).

Calvo Sotelo
Leopoldo Calvo Sotelo Bustelo; Madrid, 1926 - Pozuelo de Alarcón, 2008) Político español, presidente del gobierno entre 1981 y 1982 y una de las figuras destacadas del periodo de la transición democrática.
Ingeniero de Caminos (por la Universidad de Madrid, 1951) y sobrino del político ultraconservador José Calvo Sotelo, asesinado en 1936, se formó en política durante el régimen de Franco: siendo estudiante militó activamente en las Juventudes Monárquicas, en la Acción Católica Nacional de Propagandistas Cristianos y en el Sindicato Español Universitario (SEU).
Desempeñó cargos en la empresa privada (consejero delegado de Unión de Explosivos Riotinto, 1964) y pública (presidente del Consejo de Administración de RENFE, 1967-68); casado con la hija del ex ministro de Educación Ibáñez Martín, llegó a ser procurador de las Cortes «orgánicas» del régimenAl morir el dictador se lanzó más activamente a la política: ingresó en Reforma Democrática (el partido de Fraga) y fue nombrado ministro de Comercio en el primer gobierno de la Monarquía restaurada (bajo la presidencia de Arias Navarro, 1975-76). Se mantuvo en el gabinete al pasar la presidencia del mismo a Adolfo Suárez, con el cual ocupó la cartera de Obras Públicas (1976-77).


Guerra de Guernica
El bombardeo de Guernica es el acontecimiento más conocido de la Guerra Civil en el País Vasco. Con independencia de la brutalidad del ataque, el hecho de que la villa foral y su árbol fueran desde el siglo XIX un símbolo de libertad vasca dio a este ataque un valor añadido. El cine nacionalista vasco producido durante la guerra subrayó por ello que el bombardeo era una agresión al pueblo vasco. Esta interpretación, presente en muchas películas, ha continuado hasta la actualidad, contribuyendo a hacer de Guernica un símbolo, no exento de cierta mitificación.

Brigadas Internacionales
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de 54 países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército democrático de la II República, enfrentándose a los sublevados dirigidos por Francisco Franco, que recibió ayuda de la Alemania nazi y de la Italia Fascista.
Según los datos manejados por los estudios realizados en Estados Unidos por laBrigada Lincoln y por el historiador Andreu Castell, llegaron a participar en total 59.380 brigadistas extranjeros, de los cuales murieron más de 15.000; al mismo tiempo los internacionales no sobrepasaron más el número de 20.000 hombres presentes en los frentes en cada periodo de la guerra.
La nacionalidad más numerosa fue siempre la francesa, con una cifra cercana a los 10.000 hombres, buena parte de ellos de la zona de París. La mayoría no eran soldados, sino trabajadores reclutados voluntariamente por los partidos comunistas o veteranos de la Primera Guerra Mundial.

Batalla de Jarama
La Batalla del Jarama, que tuvo lugar entre los días 6 y 28 de febrero de 1937, fue el resultado de la ofensiva del bando sublevado para cerrar las comunicaciones del Madrid sitiado con el resto de la zona republicana. Las fuerzas rebeldes debían cortar la carretera de Valencia por Arganda del Rey y avanzar hasta Alcalá de Henares, hacia la carretera de Barcelona.
La primera fase de la operación consistía en llegar a la línea del río Jarama, objetivo que se logro en apenas cuatro días. En la segunda fase tenían que tomar las poblaciones de Arganda del Rey y Morata de Tajuña, en manos de la republica pero no lo consiguieron.
El mando republicano, consciente de la importancia de mantener abiertas las comunicaciones de la capital, dispuso las fuerzas necesarias para hacer fracasar la operación y lo logró. Envió a todas las Brigadas disponibles que, desde el día 15, se reagruparon en cuatro divisiones bajo mando del general Miaja, Jefe del Ejército de Madrid.
La reorganización de estas fuerzas facilitó su éxito y desbarató los planes del Alto Mando rebelde, el cual dio un tiempo precioso a la republica (más de un mes) cuando detuvo su avance para ir a socorrer a las fuerzas sitiadas en el Alcázar de Toledo.
Dentro del conjunto de las fuerzas republicanas destacó la actuación de cuatro Brigadas Internacionales: la XI, la XII la XIV y la XV. Méritos similares son atribuibles a otras unidades españolas, pero los observadores de ambos bandos reconocen que el punto más alto de la contribución militar de las Brigadas se alcanzó en el Jarama. Allí se convirtieron poco menos que en leyenda.


Batalla de Madrid
La Batalla de Madrid (denominada también la defensa de Madrid) es el conjunto de episodios bélicos sucedidos en la zona de Madrid durante el transcurso de la Guerra Civil Española. Tras el pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936 la sublevación militar diseñada por el General Mola tiene lugar con éxito en el protectorado español de Marruecos y parte del norte de España. Tras el fracaso de la rebelión en Madrid, en los días posteriores al pronunciamiento con la caída del Cuartel de la Montaña y el de Campamento, la ciudad queda bajo el dominio gubernamental de la Segunda República Española. Desde este instante, la toma de la ciudad de Madrid era un objetivo militar para las tropas sublevadas. Desde el norte las tropas del general Mola y posteriormente desde el Sur-Este por las tropas de General Varela y Yagüe.
El intervalo que va desde el pronunciamiento hasta los primeros combates en diciembre ambos bandos van reforzando sus efectivos, y se van preparando para la confrontación, los militares sublevados reciben material militar y soldados de AlemaniaEstados Unidos e Italia, así como el bando republicano de FranciaMéxico y la Unión Soviética. Durante este intervalo ambos bandos se reorganizan políticamente y se renuevan sus estructuras de mando. El combate se realizó en un relieve de la Meseta Central, donde los obstáculos geográficos no son de relevancia para las operaciones militares y es relativamente fácil la maniobra de las fuerzas militares en ambos bandos. Con la excepción de las montañas septentrionales del Sistema Central.

Batalla del Ebro
El dia 25 de Julio,a las 0,15 horas,fuerzas republicanas,en numero de seis divisiones,cruzan el Ebro por 14 puntos distintos..en la orilla oriental,dispuestos a entrar en accion,quedan los efectivos del grupo de cuerpos de ejercito mandado por Hernandez Sarabia..Vicente Rojo,que ha planeado la operacion la dirige personalmente e intervienen en ella los mandos mas escogidos de los comunistas:Modesto,Tagueña,Lister...
Los gubernamentales arroyan la linea de vigilancia y capturan un importante botin de material de guerra y prisioneros.El mando nacional,sorprendido en un principio,tarda unos dias en reaccionar.
Continuando su avance,las tropas republicanas conquistan diferentes poblaciones llegando hasta las inmediaciones de Gandesa.
En los primeros dias de Agosto,la superioridad de la aviacion y artilleria de Franco se deja sentir;la resistencia de los nacionales se endurece y la ofensiva republicana queda frenada.El mando nacional recobra la iniciativa y lanza continuos contrataques.Pero los gubernamentales se atrincheran y aprovechan las ventajas del terreno,especialmente en la sierra de Caballs y de Pandolls,para resistir denodadamente.La operacion se ha convertido en una terrible batalla de desgaste,en el curso de la cual los dos bandos sufren importantisimas bajas.
Durante los meses de septiembre y octubre,todos los esfuerzos nacionales se estrellan ante la inquebrantable defensa republicana.A primeros de Noviembre,los nacionales inician una ofensiva de gran estilo,dirigida por Franco,progresando en el dispositivo de defensa gubernamental y arrollando su campo atrincherado.Finalmente.

Guerra civil Española nº bajas
Estudios, basados en evoluciones demográficas, cifran en 540.000 la sobremortalidad de los años de la Guerra Civil y la inmediata postguerra, y en 576.000 la caída de la natalidad.[1] La estimación de víctimas mortales en la Guerra Civil Española consecuencia de la represión puede cifrarse en 220.000 personas. De ellas, se calcula en unas 50.000 las asesinadas en la retaguardia de la zona republicana[2] y unas 130.000 en la retaguardia de la zona franquista,[3] a las que hay que añadir unos 40.000 muertos en la represión que siguió a la Guerra Civil.[4] Estas estimaciones, aun hoy, 2008, están sometidas a revisión; aunque las víctimas producidas por el bando republicano fueron bien identificadas, las producidas por los sublevados, habiendo sido ignoradas durante el franquismo, hoy existen dificultades para cuantificarlas e identificarlas.
Numero de exiliado
400 000

No hay comentarios:

Publicar un comentario